
26.4.08
Ceremonia de Clausura

20.4.08
Día #12 - Final ¿feliz?

Día #11 - I AM there

19.4.08
Día #10 - Larga vida al cine


Paranoid Park, de Gus Van Sant (EE.UU., 2007, 90´)
18.4.08
Día #9 - Esquemas juveniles

17.4.08
Día #8 - Estado de tensión

16.4.08
Día #7 - Madre hay dos solas

14.4.08
Día #6 - Carmen, Miguel y Santiago

Día #5 - La mirada que construye

13.4.08
Día #4 - El agujero negro

Help me Eros, de Lee Kang Sheng (Taiwan, 2007, 103´)
Un especulador de bolsa en bancarrota adicto a la marihuana. Una chica que atiende una línea telefónica de ayuda, y a la que su marido sólo le cocina y la engorda. Otra chica que atiende casi desnuda un puesto callejero entre luces de neón. Historias atravesadas por la soledad, el sexo, el encantador horror de las grandes ciudades, y la (omni) presencia de Tsai Ming-liang.
Profit Motive and the Whispering Wind, de John Gianvito (EE.UU., 2007, 58´)
Si a alguien le dicen que hay una película que quiere reivindicar a un sector excluido del sueño americano (feministas, anarquistas, indígenas, sindicalistas, y hasta Sacco y Vanzetti) es muy probable que uno piense en cualquier cosa menos en este film de Gianvito. La cinta comienza con una placa que reza La memoria a largo plazo es la idea mas rádical en EE.UU., para desde allí construir una historia que cruza la quietud de placas, tumbas y monumentos, con la fuerza y la energía de algo tan vivo como el viento. Una rareza en la competencia internacional que aporta otra manera de hacer documentales políticos.
Avant que j´oubile, de Jacques Nolot (Francia, 2007, 118´)
Lo primero que vemos en el último film de Jacques Nolot es la pantalla completamente blanca, y un círculo negro que comienza como un punto en el centro para ir haciéndose cada vez más grande hasta abarcarlo todo. Algo parecido nos sucede mientras vemos la cinta. Nolot actúa y dirige la historia de un viejo gay con HIV en la que la muerte, el sexo, la soledad, la plata y la espera funcionan como satélites permanentes. Casi dos horas pobladas de diálogos; casi, la escena del final no tiene palabras, y así dejamos la sala. Mirando para abajo, con un nudo en la garganta. Uno de los cierres más desoladores que puedan pensarse para una película a la que no le faltan momentos de humor.
12.4.08
Día #3 - Chapa y pintura

Tercer día, tercera película, tercer documental, tercera vez al cine Cosmos. Rosa Von Prauheim presenta siete testimonios: el de tres varones gays mayores de 80 años sobrevivientes al nazismo (temática recurrente en su filmografía, vean si no El Einstein del sexo -1999- o incluso No es perverso ser homosexual, perverso es el contexto -1970-); y el de cuatro lesbianas adultas luchando por la visibilidad y la conformación de una familia. El film alterna momentos poco trascendentes (¿a quién le importa hoy en día si una persona, cualquiera sea su identidad sexual, es monógama o no?) con otros geniales. Y sobresale especialmente el de un viejo masoquista de 90 años -que pese a haber sido victima del régimen no condena al nazismo- con su cuerpo todo tatuado y perforado, buscando el placer en esos rituales hasta el último momento de su vida.
Ere erera baleibu icik subua aruaren... de José Antonio Sistiaga (España, 1968, 75´)
Definida por su director como "un intento poético de un proceso biológico" el film consiste en más de cien mil fotogramas pintados a mano con tinta sobre el celuloide. No hay diálogos, música ni sonido alguno: es un film completamente mudo como homenaje al color, que rompe toda relación entre éste y el sonido. Y a diferencia de otros films que recurren a la técnica de pintado sobre el celuloide, en su mayoría cortometrajes breves, aquí Sistiaga se despacha con un largometraje de una hora y cuarto. Ah, el título... sonidos sin un significado preciso, una burla a la dictadura franquista que le obligaba a titular el film para poder conseguir un negativo. Primera experiencia extrema de un Bafici que promete otras.
11.4.08
Día #2 - ¿Lynch? No, ¡Lacuesta!

Lynch, de blackANDwhite (Dinamarca/EE.UU., 2007, 84´); se proyecta con el mediometraje Las variaciones Marker, de Isaki Lacuesta (España, 2007, 35´)
El largo sobre Lynch sigue al director durante parte del rodaje de Inland Empire (2006). Es increíble verlo trabajar, cómo se le ocurren las ideas, sus obsesiones con los objetos (herencia de su formación como artista plástico), la manera en la que dirige a los actores, etc etc. Ahora, por increíble no deja de ser previsible, y en buena parte de los 84 minutos de duración nos aburrimos un poco y nos dedicamos a adivinar cuánto peso tiene el propio Lynch en la realización de este making of. La sorpresa (muy grata, por cierto) vino antes, de la mano del español Isaki Lacuesta (Cravan vs. Cravan, La leyenda del tiempo). Un mediometraje ¿documental? que se apoya en ideas e imágenes de Chris Marker para reflexionar sobre el peso de los símbolos en el lenguaje y en las diferentes expresiones artísticas. Una verdadera joyita, tan compleja como las mejores películas de Lynch.
9.4.08
Día #1 - El cine se mira a sí mismo

Un lugar en el cine, de Alberto Morais (España, 2007, 106´)
Cuesta imaginarse un mejor comienzo para este Bafici. En Un lugar en el cine, Alberto Morais traza la línea de tiempo del neorrealismo italiano, situando el puntapié inicial en Roma Ciudad Abierta (1945) de Rossellini, y el epílogo en la filmografía de Pasolini -especialmente Pajaritos y Pajarracos (1966)-. Desde ese lugar trata de preguntarse cómo el cine logró (y logra aún hoy) subsistir a las dictaduras y las guerras, creando nuevos lenguajes desde el lugar de compromiso de ciertos realizadores. Morais no se queda en el pasado sino que le da voz a directores de la actualidad para que reflexionen sobre el cine y su actual lugar de resistencia. Los testimonios que sobresalen son los de Theo Angelopoulos (La eternidad y un día) y Victor Erice (El espíritu de la colmena, El sol del membrillo). Sin duda estamos en un momento de transición, una "era de espera" según el director griego. En el ejemplo de algunos viejos cineastas puede estar la clave que devele el misterio: ¿cuáles son las nuevas formas de expresión que se están gestando? y ¿cuál es el lugar que los cineastas tienen frente a esta situación? Una de las primeras pelis imperdibles del festival abre el juego para este debate.
7.4.08
Cuenta regresiva
.jpg)
2.4.08
En la ciudad del cine
