30.4.07

Problemas técnicos

Hola gente!
Lamentablemente por "cuestiones técnicas" que no tenemos ni idea de por qué ocurren, ni cómo resolverlas, el 5º programa está por la mitad (la segunda parte), y algo parecido sucedió con el especial de Douglas Sirk que vamos a subir en estos días. Una lástima porque el programa salió bastante bien. Les pedimos disculpas por eso (especialmente a lxs que nos escuchan "en diferido") y les prometemos que vamos a hacer todo lo que podamos para que esto no siga pasando.

Ojalá lo sigan disfrutando
Buena salud y mal instinto!

28.4.07

Primer especial de Rastros de Carmín




Hola a todxs !!
Este domingo Rastros de Carmín presenta su primer especial

a 20 años de su muerte

DOUGLAS SIRK


Analizamos al director de grandes melodramas de los ´50 como SUBLIME OBSESIÓN e IMITACIÓN DE LA VIDA
Sus inicios en el teatro, el cine alemán durante el nazismo y su conquista de EE.UU.

Como siempre, en http://www.unaradio.com.ar/
A las 22.00, minutos después de El Monte Análogo

Acordate!
- que al escuchar el programa en vivo podés participar en el chat de unaradio
- que si te lo perdiste podés escuchar el programa grabado acá en el blog
- que estaría bueno que le avises a lxs que pienses que le puede interesar

Nos estamos escuchando, ¡buena salud y mal instinto!

22.4.07

Nos vamos poniendo al día


Hola gente!

Acá estamos de nuevo, subiendo los programas. Ya subimos el 3ero y hoy, apenas terminemos nuestra 5ta emisión, estarán todas subidas.


Al pie del posteo queda una nota-dossier sobre Lionel Soukaz. Estén atentos al blog porque pronto, muy pronto, podrán escuchar completa la entrevista que le hicimos.


La imagen que les regalamos arriba es de Cillian Murphy, protagonista de las últimas de Danny Boyle (Exterminio, Sunshine), y de otras buenas pelis como Desayuno en Plutón y El viento que acaricia el prado. Escuchen nuestro 5º programa que vamos a hablar de Sunshine: Alerta solar.


Nos seguimos escuchando. ¡Buena salud y mal instinto!




Especial: Lionel Soukaz
El deseo en pie

En cuanto ves a un muchacho atractivo en un rincón, inmediatamente hay un centro y una periferia, y eso produce una imagen: la presencia de un muchacho crea una imagen.
(Serge Daney)

Lo primero para hacer la revolución es ir bien vestida
(Severo Sarduy)


Hasta hace unos días el nombre de Lionel Soukaz nos resultaba desconocido a casi todos. No, no importa si Copi, aquel renombrado actor, y dramaturgo argentino, está presente en muchos de sus films. Recién con su participación en el último Festival Internacional de Cine Independiente en Buenos Aires, sumada a una acertada retrospectiva de su vasta filmografía, se volvió un secreto a voces. Y también una de las miradas más encarnizadamente anárquicas sobre el sexo y otros tabúes de fin de siglo.
El cine de este francés clase ´53 puede tildarse de “revolucionario”. Pero ojo, a no asociarlo con algunos de los oxidados discursos setentistas que todavía resuenan anquilosados entre algunos realizadores, escritores y cantantes de la escena local. La revolución de Soukaz será sexual o no será nada. Sí, tal cual la soñó Perlongher con su Frente de Liberación Homosexual, o cineastas como Derek Jarman, Rosa Von Prauheim, Pasolini, y, ya en estos tiempos, el canadiense Bruce La Bruce. Cuando las proclamas feministas exigen a viva voz ¡Revolución en la calle, en la casa y en la cama!, la cámara de un verborrágico director de cine acumula más de tres décadas de liberación, censura y una tenacidad en la lucha muy poco frecuentes en el séptimo arte.



Sus films: autobiografía, provocación y censura


En 1979 Soukaz realiza el único film que resulta a la larga un suceso de taquilla. Se trata de Race D´ep, un ensayo en cuatro actos sobre la homosexualidad en el siglo XX. La historia de las fotografías que el barón Von Gloeden le sacaba a bellos mancebos, las investigaciones de Magnus Hirschfeld, a quien se lo conoció en la década del ´30 como el Einstein del sexo, un recorrido por los canales subterráneos de la cultura pop, y una mirada al demasiado convencional circuito de boliches gays de la actualidad, son los mojones sobre los que el director hace foco. Estrenada comercialmente en los EE.UU. con el título Homosexual Century, el film fue calificado como pornográfico en Francia, y no se le permitió la exhibición en el circuito comercial. Esta actitud del Ministerio de la Cultura motivó la inmediata reacción de algunos pesos pesados en el mundillo intelectual galo. Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre, Gilles Deleuze y Michel Foucault presionaron para que se considerara al film una investigación histórica, logrando de ese modo que se levantara la censura y se pudiera mostrar al público. Claro que con varios cortes en relación con el original, y tan solo en dos salas de cine arte en París.
La respuesta a la censura llegó de la mano de uno de los mejores films en la carrera de Lionel Soukaz. Se trata de Ixe (“Equis”, tal la denominación de la ley que prohibió Race D´ep), un film adelantado a su tiempo, proyectado en pantalla doble, donde una catarata furiosa de imágenes se sucede al ritmo de una música enfermiza. Al borde de lo soportable, con una carcajada final que provoca uno de los momentos de mayor incomodidad que se recuerden dentro de una sala de cine, las temáticas elegidas por Lionel son cuatro: el sexo (gay y explícito), la religión, las drogas y las guerras. A dos flacos cogiendo le sigue una imagen del Papa; a la explosión de la bomba atómica, un joven desnudo en una playa con un perro, y otro inyectándose heroína. La propuesta más radical de Soukaz es también autorreferencial: su propia historia marca que con el dinero que ganó por Race D´ep empezó a comprar drogas, se volvió heroinómano y al poco tiempo contrajo HIV. La línea de lo autobiográfico será profundizada un par de años después, en 1982, con Maman que man. El film comienza con una imagen proustiana: un joven llega a la habitación de su madre enferma y se recuesta a su lado para hablar de cine, letras y amor. En clave de melodrama, con una estética cercana a La ley del más fuerte o Querelle, de Fassbinder, es quizás su más lograda aproximación al cine de ficción. Siguiendo la idea de Lezama Lima, “deseoso es aquel que huye de su madre”, podemos decir que Lionel aprendió muy bien esa lección.
Pero las obsesiones de Soukaz son muchas. El sexo entre hombres es una ruta harto transitada en sus cintas. A veces por provocación, otras por necesidad, y siempre con la convicción de que el sexo es política, sus películas lindan con lo pornográfico. Lionel no reniega de ello, y responde a los que le critican que las películas porno “son todas iguales”. “Creo que sobreestiman demasiado las aparentes diferencias entre las situaciones dramáticas o cómicas que les toca atravesar. Cada cuerpo distinto de un joven, cada curva de una pija o cada culo que filmo, representa una experiencia nueva, vital y fascinante”, da a entender en Boyfriend 2, promediando la década del setenta. La celebración del cuerpo homoerótico -siempre con una histérica puesta en escena, producto de los escasos minutos de registro que le permitían sus cámaras- es una de las armas que mejor maneja Soukaz para declarar su revolución.



El orden de los cuerpos


Perlongher decía que no tenía claro qué era lo más devastador del SIDA: si los efectos en el plano de los órganos físicos, o los discursos en torno a la enfermedad, que imponían severas restricciones sobre los cuerpos y sus pasiones. Lionel juega a dos puntas. Por un lado, es uno de esos ejemplos que la medicina consideraría un milagro: hace más de veinte años que convive con el virus del HIV sin que éste le impida llevar la vida que quiere y sin necesidad de tomar una sola pastilla. Claro que sus amigos no tuvieron la misma suerte, y en estos años debió ver el deterioro y la muerte de varios como consecuencia de la epidemia. En RV (1994) construye la historia de los últimos días de Rubén, su pareja por más de una década, a través de imágenes fotográficas y canciones tristes, siguiendo el deterioro de su organismo en primer plano. El SIDA es política, dice Soukaz. Mostrarlo es política. Exhibir su rostro es política. En concordancia con Perlongher concluye que no sólo el virus hace estragos: también algunos discursos, también algunos extraños silencios.



Modelos: el espejo tiene mil caras


Además de Fassbinder hay otros directores que sedujeron a Soukaz en su adolescencia, cuando la cinemateca de París era su primer hogar. Un chant d´amour de Jean Genet, aquel film sobre el encierro y la propia vida, lo marcó para siempre. Algo similar le ocurrió con los films de Pasolini, admirado por Soukaz, y sobre quien realizara un incorrecto mediometraje el año pasado. Otro referente es el inglés Derek Jarman, uno de los más interesantes directores de films con temática gay. Observen el primero de los episodios de Race D´ep y no tardarán en encontrar puntos de conexión con Sebastiane, film que Jarman realizara un par de años antes, en 1976. No es el único nexo: el británico también se dedicó a filmar(se) con sus parejas y amigos, dándole al cine la posibilidad de registro, memoria y construcción de identidades, tanto individuales como colectivas.
Rosa Von Prauheim es otro de los cineastas que Lionel tiene como influencia. En el film No es perverso ser homosexual, perverso es el contexto (1970) hay una conexión -desde el histrionismo, la inocencia, el humor y cierta misoginia- entre ambas miradas sobre las sub culturas que conviven dentro del universo invertido. Casualidad o no, dos décadas después Von Prauheim también hizo un film sobre Magnus Hirschfeld (El Einstein del sexo, 1999), aquel personaje que Soukaz retratara en el segundo episodio de Race D´ep.



Censura y neo-censura


Pese a que habla tres idiomas en la misma frase Soukaz se da a entender. No importa si uno no maneja francés, sólo se necesita seguir sus gestos, la expresión de su cara, sus manos, o la melancolía de su mirada. Trata de entender por qué en Buenos Aires se hace una retrospectiva de su filmografía, por qué la gente se queda hasta el final de las proyecciones viendo sus “experimentos”, por qué lo aplauden. Se emociona. Pasaron casi treinta años desde que la Quincena de cine homosexual que organizó en París fuera interrumpida por la policía y terminara con él entre rejas. Esa forma de prohibición hoy ya no lo hostiga tanto. Sin embargo sus films rara vez se exhiben fuera de Francia. ¿Por qué? “Un distribuidor me dijo que quería hacer un DVD con mis películas, pero que tenía que sacar las partes donde había niños desnudos, y también aquellas donde sonaban canciones de The Beatles, porque yo no pagué un centavo por los derechos. El resultado era una película que en lugar de una hora y media duraba veinte minutos. En 1979 sufría la censura del Ministerio de la Cultura de Francia, y ahora tengo que soportar la de los distribuidores de películas. Bueno, basta. Yo soy mi propio distribuidor. Si alguien quiere mis películas que me las pida y yo se las doy.” ¿¡Perdón!? ¿Un director ofreciendo su material, sin cuestionamientos y sin pedir que vayan “del cajón al DVD y del DVD al cajón”? Créanlo. Puedo dar fe. Son siete discos. Casi cincuenta películas.



Cine: el arte del presente


Soukaz sabe que muchas batallas se perdieron. El hecho de que existan bares y boliches gays no es un avance ni una conquista de derechos, sino, por el contrario, la delimitación y territorialización del circuito del deseo, una de las expresiones más cabales del neo-fascismo. A sus 54 años sigue dando batalla. Frente a un mundo que ignora a los enfermos de SIDA por considerarlo el justo castigo por elegir una vida hedonista, él planta su cámara y registra su inmoralidad. Hace lo mismo con los negros que rapean en Francia, o con los palestinos que luchan por su espacio. Su cine defiende algo que se puede considerar utópico: que las minorías dejen de ser consideradas así. Alguien dijo alguna vez, no sin razón, que si se suman las diferentes “minorías sexuales” darían como resultado una abrumadora mayoría. Lionel les da vía de expresión, no desde el lugar del antropólogo, ese observador que estudia un objeto con la distancia que su ciencia requiere, sino desde su lugar participante. Y levanta las banderas libertarias sin rancios discursos, sin renuncias a sus convicciones y sin pedirle permisos a nadie.
Serge Daney, crítico y amigo de Soukaz, decía que hay muchas cosas importantes en el destino de los pueblos que no pueden volver porque en rigor nunca se las vio. Lionel era para muchos un cineasta secreto. Llegó la hora de darlo a conocer como lo que realmente es: ni más ni menos que un héroe.


Gonzalo Beladrich
Abril 2007



Referencias


Daney, Serge. Perseverancia. Ediciones El Amante. 1998
Perlongher, Néstor. Prosa Plebeya. Ediciones Colihue. 1997
Soukaz, Lionel. 10 x 2: Cómo ser un cineasta revolucionario. En Sin Aliento. Año 6, nº 10
Buenos Aires 9º Festival Internacional de Cine Independiente. Catálogo.


17.4.07

Adios festival....


Hola gente!

Cumplimos con nuestra sorpresa al tener la voz de Lionel Soukaz en un reportaje hermoso. Para cuando lean esto ya van a poder escuchar aquel 3er programa de Rastros de Carmin, y estaremos a punto de subir el del último domingo. Sepan disculpar algunas demoras, pero todavía estamos acostumbrándonos a estas tecnologías.

Les paso, para aquellxs que me lo pidieron, el top-5 del Bafici. Van 2, para diferenciar largometrajes de cortos y medios.



Largometrajes
1) Farval Falkenberg, de Jesper Gondslandt
2) Chain, de Jem Cohen
3) Wild tigers I have known, de Cam Archer
4) Paprika, de Satoshi Kon
5) Honor de cavallería, de Albert Serra


Cortos/Medios

1) Ixe, de Lionel Soukaz
2) Copacabana, de Martín Rejtman
3) Dotoevsky´s travels, de Pawel Pawlikowski
4) Little flags, de Jem Cohen
5) It wasn´t love, de Sadie Benning



Vamos a subir el domingo la entrevista completa a Lionel Soukaz, de la que pueden escuchar la primera parte en nuestro programa número 4. La imagen que ven arriba es de Race D´Ep, una de sus películas más importantes.
Lxs esperamos desde nuestro nuevo estudio de transmisión, el próximo domingo a las 22.00, como siempre en www.unaradio.com.ar
¡Buena salud y mal instinto!

14.4.07

And the winner is.....



A escasos minutos de ser anunciados por el director del Festival (acompañado de un cada-vez-más-afrancesado Jefe de Gobierno) les anunciamos las películas ganadoras de las dos competencias principales.





Selección Oficial Argentina


UPA! Una película argentina (Argentina, 2006, color, 90´)


Dirigida por Santiago Giralt, Camila Toker y Tamae Garateguy


Presentada como una comedia sobre la aventura de filmar una película independiente en Argentina, el film era número puesto para ganar la competencia. Se lleva además el premio del público.





Selección Oficial Internacional


In between days (Canadá, 2006, color, 83´)


Escrita, Dirigida y Montada por So Yong-kim


La temática de la adolescencia había triunfado en las últimas dos competencias argentinas (Como un avión estrellado, Glue), y ahora lo hizo en la internacional. La directora del film nació en Corea, vivió sus primeros años de vida en EE.UU., y pudo concretar este, su primer film, en Canadá.








Este domingo no vamos a hablar de ninguna de estas películas, por dos razones fundamentales. La primera es que no las vimos. Y la segunda, que la estética de algunas secciones paralelas del Bafici (especialmente la retro de Lionel Soukaz) nos parece de lo más interesante de la muestra.





Les dejamos una imagen del film ganador (sí, esa que ven arriba), y lxs esperamos este domingo a las 22.00 en www.unaradio.com.ar con la sorpresa prometida.





¡Buena salud y mal instinto!

12.4.07

Estamos a pleno...!


Hola gente!

¿Qué lindo es el Bafici no? Acá les enviamos algunos comentarios de pelis que ya vimos. No son todas, y son ideas breves que buscan disparar intercambios. Esperamos que les guste... por supuesto, los comentarios son más que bienvenidos.


La cámara sigue desde atrás a una joven a punto de subirse a un tren. Va escuchando música, sin contacto con los ruidos del mundo exterior. Sube y se sienta, sin darse cuenta (y nosotros tampoco) que está a punto de conocer la muerte cara a cara. A partir de este impactante comienzo se suceden las investigaciones policiales de rigor, con ruedas de reconocimiento, identikits y todo. Matthew Saville parte de un policial algo trillado para hacer pruebas con el sonido de manera permanente. Y lo hace siguiendo a un extraño oficial al que lo persigue (vaya paradoja) un permanente sumbido sus oídos. Si el film sostiene su interés a lo largo de casi dos horas no es por el curso de la investigación –algo que claramente queda en segundo plano- sino por la experimentación al límite de los sonidos que hace de Noise un policial convencional que nunca habíamos visto.
Noise (Australia, 2007, color, 108´)
Escrita y Dirigida por Matthew Saville
Selección Oficial Internacional – En competencia



La versión más anárquica, irrespetuosa e incorrecta que pueda imaginarse de una adaptación literaria. El personaje de aventuras por definición de la literatura castellana deambula por una extensa meseta sin que lo rodeen combates, batallas o mujeres hermosas. Albert Serra decide tomar el Quijote y convertirlo en un ser poco ingenioso, oscuro y bastante aburrido. Si el cine se va a servir de la literatura para decir algo es evidente que el único lugar que le queda es el primerísimo primer plano. Cuando las adaptaciones son punto a punto, los resultados son a lo Ron Howard y su estúpido Código Da Vinci, donde el cine sólo puede preguntarse cuál es la razón de su aparición en escena.
Honor de cavalleria (España, 2006, color, 110´)
Escrita y dirigida por Albert Serra
Sección Cine del Futuro – Fuera de competencia



Cocalero sigue la figura de Evo Morales desde dos meses antes de las elecciones hasta que lo consagran presidente de Bolivia. El documental de Alejandro Landes acumula imágenes sorprendentes de un anti jefe de estado que se tira en calzoncillos a nadar a un río, que camina por las calles de La Paz como si fuera el hijo del panadero, que sigue bien de cerca el trabajo de las bases en la selva del Chapare, o que se anima a decirle a las FF.AA. que ellas tienen que respetarlo como su propio jefe. El trabajo paciente de recolección de imágenes rinde sus frutos excepto cuando se vuelve excesivamente propagandístico. Cuando Cocalero quiere bajar línea abiertamente (escuchen, por ejemplo, las letras de las canciones que forman la banda de sonido) se pierde la fuerza que las imágenes ya tienen por propio peso. Una verdadera lástima.
Cocalero (Bolivia / Argentina / EE.UU., 2006, color, 94´)
Dirigida por Alejandro Landes
Producida por Julia Solomonoff y Alejandro Landes
Sección Panorama – Democracias




Siete films forman Destricted, un proyecto que puede entenderse como pornografía de autor, y que funciona mejor por separado que en conjunto (el tema sexo es demasiado amplio como para funcionar de nexo). Este intento de darle un sello personal al género da resultados desparejos. Gaspar Noé (Irreversible) realiza una interesante fusión entre sexo y niñez donde los muñecos se resignifican mientras escuchamos llantos de bebés y música de cuna. Pero culmina el film con una placa que dice We all fuck alone, sobreexplicando un “mensaje” tan estúpido como aquel que reza el tiempo lo destruye todo. Larry Clark (Kids, Wassup Rockers) sigue su cruzada generacional y toma a un grupo de chicos de veinte que crecieron con el boom del porno. Elige su modelo y lo hace coger con una actriz porno de cuarenta. Y el mejor de todos: el de Matthew Barney (Drewing Restrain 9). Este artista plástico sigue obsesionado con sustancias grasosas, ungüentosas, y esta vez elige a un joven brasileño para excitarlo de una manera muy extraña (aunque también muy atractiva, vamos).
Destricted (Reino Unido / EE.UU., 2006, color, 116´)
Dirigida por María Abramovich, Matthew Barney, Marco Brambilla, Larry Clark, Sam Taylor-Wood, Richard Price, Gaspar Noé
Sección Panorama – Nocturna



Dos mediometrajes para televisión le sirven a Pawlikowski para meterse en el mundo de la literatura soviética. En From Moscow... sigue a Vyenedict Yerefeyev, autor de un mítico libro sobre la desesperación que condujo a una generación rusa (y al propio Yerefeyev) al alcoholismo. El texto fue furor en varias ciudades de Europa sin que se supiera quién estaba detrás de la obra. Pawlikowski lo encuentra en un estado lamentable: sin voz por una operación de cáncer de garganta, aunque con su genio creativo intacto, a muy poco tiempo de su muerte. En Dosotevsky´s..., por el contrario, sigue a al bisnieto del autor de Crimen y Castigo a la conquista de occidente, sin más ideas y motivaciones que las de volver a la ex URSS subido a un Mercedes a como dé lugar. Este personaje que prepara conferencias en el baño y que se cansa de repetir que se llama Dmitri “como uno de los hermanos Karamazov”, es tan inverosímil que parece fruto de la imaginación del director. Pues no: la realidad vuelve a superar a la ficción en uno de los momentos más increíbles del Bafici. La filmografía de Pawel Pawlikowski (Mi verano de amor) parece reposar en personajes incómodos en el tiempo y el espacio que les toca ocupar en suerte –algo parecido a lo que le pasa a Rusia en su esquizofrénica lucha por identificarse con Europa o Asia-, y que vencidos por los ideales esfumados tiran desesperados manotazos de ahogados al frío aire de la estepa rusa.
From Moscow to Pietushki (Reino Unido, 1991, color, 45´)
Dostoevsky´s Travels (Reino Unido, 1992, color, 45´)
Escritas y Dirigidas por Pawel Pawlikowski
Sección Foco - Pawel Pawlikowski



Dos estudiantes llegan a una casa de campo para entrevistar a un filósofo recluido. Mientras esperan muy poco ansiosos que llegue el momento se dedican a leer, jugar ping pong, disfrutar de la comida y otros menesteres. La espera, ese momento tan analizado en la literatura y en el cine, los vuelve introspectivos. Lo que podría resultar el kilómetro cero de la genialidad creativa se vuelve tedioso, a veces mecánico, tan poco reluciente como el pasto sin cortar que rodea la casa. Las palabras no llegan, el regreso se vuelve forzado, la rutina aguarda agazapada. Y el filósofo de la desesperación pareciera decirles: “No hay ningún viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige”.
Schopenhauer (Italia, 2006, color, 65´)
Escrita y Dirigida por Giovanni Maderna
Sección Cine del Futuro – En Competencia



Si algo le faltaba a Rejtman para ratificar que es el gran director del cine argentino actual era incurrir en el documental de una manera tan brillante (entiéndase, por el brillo que destilan sus imágenes). Conformado por mayoría de escenas con cámara fija, el film retrata a parte de la colectividad boliviana de Buenos Aires a través, por lo general, de sus ritos. Ya no los de una moza de bar que memoriza los cortados y cafés con leche que sirve, sino desde las coreografías carnavalescas que le aportan algo de alegría a un grupo bastante castigado. El baile mitiga las penas y libera los cuerpos, en un terreno limitado y fácilmente reconocible. Más cercano a Dolly vuelve a casa que a los documentales redundantes y excesivamente didácticos que abundan en la cartelera, Copacabana es el hallazgo de un objeto desconocido, hasta ahora no identificado, que la cámara de un curioso cineasta encontró en un lugar que parecía imposible.
Copacabana (Argentina, 2006, color, 56´)
Escrita y Dirigida por Martín Rejtman
Presentada en la Sección Noches Especiales



Para los que no conocíamos a Jem Cohen antes del 9º Bafici, su retrospectiva es una de las más gratas sorpresas. Obsesionado con los lugares públicos carentes de control, donde cualquier cosa puede suceder en cualquier momento, la cámara de Cohen llega a los monumentos al consumo: los shoppings. Allí donde se confunde el ambiente público y privado, y donde lo que sobra es control, Chain sigue a dos personajes complejos y bien disímiles que son extraños al lugar que les toca ocupar. Podría leerse como un manifiesto anti globalización, como el tenue lamento por lo que ya no es, o como un interesante experimento entre realidad y ficción. Lo poco declamatorio de sus imágenes y la coherencia en el tono narrativo lo vuelven un especimen de difícil clasificación. Un denominador común entre las grandes películas y los buenos directores.
Chain (EE.UU., 2004, color, 99´)
Escrita, Dirigida y Fotografiada por Jem Cohen
Sección Retro - Jem Cohen


¿Es Shortbus una buena película? Seguramente no. Pero es un film inteligente, y por eso merece ser visto. La idea de hacer un ensayo sobre los conflictos sexuales neoyorquinos desde el humor da en la tecla. La escena en la que tres gays tienen sexo y cantan en conjunto el himno estadounidense es de lo mejor que se recuerde en mucho tiempo. Sin embargo John Cameron Mitchell equivoca el rumbo: mezcla sexo con amor de un modo explosivo, y toda la gracia que el film acumula en su primera mitad empieza a desperdiciarla cuando se vuelve psicologista y algo triste. Los acordes de Yo la tengo y Animal Collective profundizan este cambio de tono, y no hay final feliz que pueda con él. Lejos de Hedwig and the anrgy inch (un film mucho más provocativo), y con una estética extrañamente conservadora, Shortbus alterna momentos de genialidad con otros bastante bobos. E impacta menos de lo que muchos piensan. ¿Por qué es inteligente entonces? Porque logra que salgamos de la sala con la sensación de haber visto una buena película, y pasan varias horas hasta que esa ilusión desaparece.
Shortbus (EE.UU., 2006, color, 101´)
Escrita y Dirigida por John Cameron Mitchell
Sección Panorama – Nocturna



Por ahora nada más... ya vamos a abrumar de nuevo el programa que viene. Lo que ven arriba es el poster de una de las grandes pelis del festival, Farval Falkenberg. Si quieren escuchar sobre esta peli (y sobre las otras) vamos a subir el tercer programa este finde. Acuérdense que ya pueden escuchar los dos primeros acá en el blog.

Lxs esperamos el domingo para hablar de dos secciones increíbles del festival: las retros de Sadie Benning y Lionel Soukaz, con una gran gran sorpresa. A no perdérsela.

¡Buena salud y mal instinto!

9.4.07

Ya nos pueden volver a escuchar

Para el que se quedó con ganas de volver a escuchar las reflexiones concienzudas del doctor Bela o las pavadas que tira al aire esta servidora, acá (al costadito) están los dos primeros programas que emitimos "subidos" para el disfrute y agrado de toda esta bonita teleplatea.

3.4.07

Las recomendaciones de un programador

Salud gente!
La segunda emisión de Rastros de Carmín contó, como habíamos anticipado, con la presencia de Leandro Listorti, uno de los programadores del festival. Leandro habló de su rol como asistente de dirección de las películas de Ezequiel Acuña, y sus primeros pasos en la dirección de cortos y un largometraje. Por supuesto, recomendó perlas imperdibles del Bafici, que acá les pasamos el limpio.

Better off in bed, de Reginald Harkema
El desierto negro, de Gaspar Scheuer
El hombre robado, de Matías Piñeiro
Fimfárum 2, de Jan Bale, Aurel Klimt, Bretislaw Pojar, y Vlasta Pospisilová
Les amities Maléfiques, de Emmanuel Bourdieu
Programas 1 a 4, de Lionel Soukaz
Paprika, de Kon Satoshi
Reprise, de Joachim Trier
Programas 1 y 2, de Sadie Benning
Schopenhauer, de Giovanni Maderna
Tales of the rat fink, de Ron Mann
Tearoom, de William Jones
UPA! Una película argentina, de Santiago Giralt, Camila Toker, y Tamae Garateguy
Selección Oficial Cortometrajes, especialmente el corto Ahora todos parecen contentos, de Gonzalo Tobal

Si quieren saber por qué las recomendó, antes del fin de semana subimos el programa al blog ( www.rastrosdecarminradio.blogspot.com ). También vamos a subir el primero, con sus accidentes y todo.
Si quieren saber cuándo las pueden ver consulten la programacion en www.bafici.gov.ar

Nos vemos en las salas. Y el domingo en el programa, en www.unaradio.com.ar como siempre a las 22.00, comentando la primera semana del festival que ya arrancó.

Buena salud y mal instinto!