30.4.09

Conocé a Raya Martin


Raya Martín es filipino, tiene 25 años, ha dirigido seis películas y es uno de los cineastas que más ha sorprendido a la crítica y cinéfilos de los últimos años por su manera de entender y hacer cine. A los veinte años debutó en la dirección con The island of the end of the world, un documental rodado en digital, en Istbayat, una isla de pescadores que viven épocas en aislamiento por efectos del clima. Como si fuera poco, ese mismo año hizo Short film about the indio nacional, una cinta muda sobre la Filipinas de finales del siglo XIX, donde demostró ya su interés por interpretar hechos históricos sobre el pasado independentista de su país. Dos años más tarde hizo la obra que lo lanzó a las fauces de los cazadores de novedades y de un “estilo” diferente y que lo puso “de moda”: Autohystoria. Diez planos en hora y media, dos elementos para recios, pero que provocaron llamarlo el “nuevo niño terrible del cine”. Bajo su perspectiva y con un uso arriesgado del lenguaje cinematográfico (que muchas veces recuerda a los videoarte), Raya sigue a dos muchachos en un bosque que luego son capturados y asesinados. Luego surge la comparación (extracinematográfica porque hay referencia por tomas de un monumento en una plaza) con un hecho que puede ser similar o análogo: la muerte de Andrés Bonifacio y su hermano, fundador del grupo revolucionario Katipunan, quienes murieron a manos de Emilio Aguinaldo, primer presidente de Filipinas, a finales del siglo XIX. En el 2008 hizo tres trabajos casi seguidos y actualmente se encuentra rodando Independence. Adora el cine de Parajanov, Sokurov y Tarkovski, pero también a Lino Brocka, Warhol o Wes Craven. A continuación una entrevista con Raya sobre Raya cineasta.


- Tu cine es un caso excepcional. No sólo por tu apuesta estética casi minimal y extrema, sino porque tienes 25 años y ya tienes varios trabajos relevantes. ¿Cómo así te alejas de la tradición del cine filipino (Lino Brocka) y marcas también una diferencia con las películas de Lav Díaz o de Brillante Mendoza, por ejemplo?

Honestamente, no lo sé. No soy conciente de desafiar el Cine Tradicional Filipino, el cual es narrativo, melodramático, genérico, porque también me gusta ver películas con una estructura clásica (incluso telenovelas). Sucede que me gustan las ideas y pienso que son lo suficientemente buenas para el cine de esa forma. No recuerdo tampoco ser un estudiante excepcional. Detesto leer, no he terminado ninguna novela o ensayo. Muchas de las ideas probablemente salieron de mis experiencias personales y de que soy emocionalmente sensible.

- Tus exploraciones sobre Filipinas tienen que ver con tesis políticas y sociales, como en A Short Film About the Indio Nacional, ¿por qué el interés de indagar estos aspectos de tu país en tu segundo trabajo?

Indio Nacional la hice cuando tenía 21 años. Mi familia estuvo involucrada, de una forma u otra, en la historia política de mi país. Mi padre es un factor importante también, él antes fue un escritor, y tiene un amor especial por la historia de Filipinas. Crecimos con libros y otras cosas que eran muy de Filipinas, en contraposición a la usual crianza occidental que hay aquí. La película fue en realidad una exploración personal, y aquello solo reflejó este background. Personalmente, me emociono mucho teniendo ideas sobre la Filipinas antigua y sus historias.

- Autohystoria es tu film más polémico, cuenta con menos de diez planos y una propuesta sobre el tiempo, la memoria y la historia. ¿Cómo fue recibida en tu país? ¿Piensas seguir indagando formalmente como en esta película?

Igualmente, con Autohystoria, nunca se trató de un interés sistemático o académico. Creo que la razón por la que funcionó fue porque estaba personal y emocionalmente estructurada. Puedo discutir sobre la estética de un film más adelante, después que esté terminado, pero nunca mientras lo realizo. Solamente la historia, el espíritu. Con esta película, tal como con cualquiera de las otras que hago, la razón es que tú mismo te hagas la pregunta, como si hablaras contigo en el espejo pero sin lucir tonto o gracioso. Con Autohystoria, obtuve respuestas sobre mi vida, mi familia, la vida misma, y tuve una sensación de realización de mi parte. Como lo esperaba, en un país donde las raíces del cine son más Hollywood, esta clase de film fue mayormente visto como algo pretencioso, así lo sentí. Pero me sorprendo mucho al ver algunas audiencias que se conectan realmente con la idea y la entienden.

- Encarnas los motivos del cine de autor actual pero de modo acentuado: uso del digital, apuesta por el documental, planos secuencias dilatados, sin actores profesionales, sin diálogos, desnudez total del fotograma, aparentes tiempos muertos, ¿cómo delineaste tu estilo?

Todas mis películas hasta ahora son muy diferentes unas de otras: documentales, silentes, experimentales, narrativas... La estética de film a film es casi anti-auteur de alguna manera, para encontrarle la misma imagen exacta. Pero es porque todas tienen el mismo espíritu y las mismas preguntas, anulan su propósito, y desembocan en algo auteur. El estilo en realidad depende de la idea que quiero realizar, en sincronización con lo que tenga en ese momento. Si puedo filmar en 35mm con actores profesionales, entonces armo algo narrativo, comercial y muy simple si es de bajo presupuesto. Si deseo captar algo espontáneo, natural, entonces lo hago con digital. Es cine práctico.

- Eres un cineasta joven. Cómo es un día común y corriente de Raya Martín, considerando que filmas desde los 17 años, a esa edad muchos adolescentes aún no tienen claro qué hacer…

La mayoría de días es así: levantarse en la tarde, internet, desayunar, internet, cenar, internet... A veces salgo a beber con mis amigos hasta muy temprano en la mañana. Luego me voy a dormir. En alguna parte de ese horario, me pongo a pensar ideas. Días laborales significan una o dos semanas de filmación por 24 horas al día. Después, regreso a la rutina de no hacer nada. A la gente le parece idealista, pero cumplir este horario hace parecer muy, muy atractivo un día normal de trabajo.

- ¿Cuáles son tus preferencias, cuáles inspiraron tus films? ¿Cuáles son las películas que sueles ver una y otra vez?

En lo que se refiere a hábitos de ver películas, soy un chico normal que fue a una escuela de cine y experimentó algunas obras mágicas. Siempre hay un Tarkovski, un Hou Hsiao Hsien, Antonioni. Pero están en la misma caja que una película de Tina Fey o de Disney. A partir de entonces veo más televisión que películas, así que en cuestión de hábitos son más películas de HBO que, digamos, DVD's piratas de Kelly Reichardt y James Gray. Además, rara vez las veo en un cine, a menos que sea un festival o salga en una cita.

- Now Showing, uno de tus trabajos recientes, dura más de cuatro horas y toca el tema de la piratería de DVD en Filipinas. No la he visto pero no dejo de pensar en las similitudes que puedo encontrar con lo que sucede en Lima. Aquí tenemos un lugar llamado Polvos Azules y es el santuario cinéfilo de la piratería del continente. ¿Cómo te acercas a ese tema?

La película no dice mucho sobre los problemas legales de la piratería en la industria. Se trata más de la idea de este cierto lugar bombardeado por tantas copias de cine, siendo éste algo mágico, momentáneo... lo que sea que es el cine. El personaje no es una abogada, sino una mujer joven normal, así que sus preocupaciones son diferentes, la familia, el novio, ese tipo de cosas. ¿Cómo tratas con la piratería? Se convierte en un asunto que involucra una forma de pensar. Conceptual. Creo que estos centros de piratería son las nuevas bibliotecas, son centros culturales. Les confiamos nuestras decisiones personales. Pero son más preguntas y respuestas para la vida misma.



Extraido de http://paginasdeldiariodesatan.blogspot.com/2009/04/conversando-con-raya-martin-mi-cine-es.html . En el programa 109º de Rastros de Carmín presentamos la bio-filmografía de Raya Martin; para escucharlo podés hacer click acá. Y a continuación, el trailer de Independencia, su nuevo film, que competirá en la sección Un certain Regard del Festival de Cannes 2009.

23.4.09

Cannes 2009: Se anunciaron los films de las competencias oficiales



En una conferencia de prensa realizada este jueves 23 en París, Gilles Jacob y Thierry Frémaux anunciaron la programación oficial de Cannes, que consta de 54 películas sobre las 1.670 que fueron vistas por el comité de selección:

Competencia oficial
-Bright Star (Australia-Gran Bretaña-Francia), de Jane Campion
-Spring Fever (China-Francia), de Lou Ye
-Antichrist (Dinamarca-Suecia-Francia-Italia), de Lars von Trier
-Enter the Void (Francia), de Gaspar Noé
-Visage/Face (Francia-Taiwan-Holanda-Bélgica), de Tsai Ming-liang
-Les Herbes folles (Francia-Italia), de Alain Resnais
-A l'Origine/In the Beginning (Francia), de Xavier Giannoli
-Un Prophète (Francia), de Jacques Audiard
-The White Ribbon (Alemania-Austria-Francia), de Michael Haneke
-Vengeance (Hong Kong-France-USA), de Johnnie To
-The Time That Remains (Israel-Francia-Bélgica-Italia), de Elia Suleiman
-Vincere (Italia-Francia), de Marco Bellocchio
-Kinatay (Filipinas), de Brillante Mendoza
-Thirst/Bak-Jwi (Corea del Sur-USA), de Park Chan-wook
-Los abrazos rotos (España), de Pedro Almodóvar
-Map of the Sounds of Tokyo (España), de Isabel Coixet
-Fish Tank (Gran Bretaña-Holanda), de Andrea Arnold
-Looking for Eric (Gran Bretaña-Francia-Bélgica-Italia), de Ken Loach
-Inglourious Basterds (USA), de Quentin Tarantino
-Taking Woodstock (USA), de Ang Lee

Jurado oficial: Isabelle Huppert (presidenta), Asia Argento, Nuri Bilge Ceylan, Lee Chang-dong, James Gray, Hanif Kureishi, Shu Qi y Robin Wright Penn.

Película de apertura
Up
(USA), de Pete Docter y Bob Peterson (fuera de competencia)

Película de clausura
Coco Chanel & Igor Stravinsky
(Francia), de Jan Kounen (fuera de competencia)

Sección oficial (fuera de competencia)
-L'Armee du Crime (Francia), de Robert Guédiguian
-Agora (España), de Alejandro Amenábar
-The Imaginarium of Doctor Parnassus (Canadá-Francia), de Terry Gilliam

Proyecciones especiales
-My Neighbor, My Killer (USA), de Anne Aghion
-Manila (Filipinas), de Adolfo Alix Jr y Raya Martin
-Min Ye (Malí-Francia), de Souleymane Cisse
-L'Epine Dans Le Coeur (Francia), de Michel Gondry
-Petition/La cour des plaignants (China), de Zhao Liang
-Kalat Hayam/Jaffa (Israel-Francia-Alemania), de Keren Yedaya

Proyecciones de medianoche
-A Town Called Panic/Panic au village (Bélgica), de Stéphane Aubier y Vincent Patar (opera prima)
-Drag Me to Hell (USA), de Sam Raimi
-Ne Te Retourne Pas (Francia, Bélgica, Luxemburgo, Italia), de Marina de Van

Un Certain Régard
-Mother
(Corea del Sur), de Bong Joon-ho
-Irene (Francia), de Alain Cavalier
-Precious (USA), de Lee Daniels
-Demain des L'Aube (Francia), de Denis Dercourt
-À deriva/Adrift (Brasil), de Heitor Dhalia
-Nobody Knows About The Persian Cats (Irán), de Bahman Ghobadi
-Los viajes del viento (Colombia-Argentina), de Ciro Guerra
-Le Père de mes Enfants (Francia-Alemania), de Mia Hansen-Love
-Tales From The Golden Age (Rumania), de Hanno Hofer, Razvan Marculescu, Cristian Mungiu, Constantin Propescu e Ioanna Uricaru
-Tale in the Darkness (Rusia), de Nikolay Khomeriki
-Dogtooth (Grecia), de Yorgos Lanthimos
-Tzar (Rusia-Francia), de Pavel Lounguine
-Independencia (Filipinas, Francia, Alemania), de Raya Martin
-Police, Adjective (Rumania), de Corneliu Porumboiu
-Nymph (Tailandia), de Pen-ek Ratanaruang
-To Die Like a Man (Portugal), de Joâo Pedro Rodrigues
-Eyes Wide Open (Israel), de Haim Tabakman (opera prima)
-Samson & Deliah (Australia), de Warwick Thornton (opera prima)
-The Silent Army (Holanda), de Jean van de Velde
-Air Doll (Japón), de Hirokazu Kore-Eda

.

20.4.09

Historias Breves 5: El semillero del cine argentino


Se estrenó en Buenos Aires una nueva versión de Historias Breves. Diez cortometrajes de temáticas, formatos y orígenes diversos conforman la nueva lista que se presenta en el cine Gaumont. El programa 108 de Rastros de Carmín se lo dedicamos íntegramente a repasar cada uno de los films (acá lo podés escuchar).

Los cortos que se proyectan son los siguientes:

-Un juego absurdo. Dirección: Gastón Rothschild. Elenco: Martín Piroyansky, Eliana González, María Fernanda Callejón, Vando Villamil, Irene Almus y Sergio Pángaro. Sinopsis: En medio de una fiesta está Javier, un adolescente tímido y romántico enamorado de Romina. Nosotros escuchamos sus pensamientos, e incluso a veces nos habla. En un juego de realidad y fantasía, Javier intentará vencer sus miedos y conquistar a la chica de sus sueños.

-Un vaso de soda. Dirección: Adriana Yurcovich. Elenco: Celina Fuks-Alan Carrillo. Sinopsis: Una mujer vive sola en un departamento deteriorado, en la ciudad de Buenos Aires. Un adolescente arrebata una cartera en una calle cercana. Para huir de la policía se refugia en la casa de la mujer. Durante las horas que debe permanecer allí la relación entre ambos se modifica.

-Toro verde. Dirección: Laura Durán. Elenco: Nicolás Stratico, Ricardo Ibarlín. Sinopsis: El bizco tiene 14 años, el pelo cortado a los tijeretazos y una notoria desviación en la vista que provoca las cargadas de sus compañeros en la pobre escuela que concurre. El bizco heredó de su padre la misma pasión por los Torinos y los Wawancó.

-Lloronas. Dirección: Lia Dansker. Elenco: Elisa Carricajo, Antonella Costa, Cristina Bonaudi, Rubén “Polo” Martínez, Darío Valenzuela. Sinopsis: Dos amigas circulan juntas por la ciudad y sus estados de ánimo. Caminan y se mueven ignorando todo lo que sucede a su alrededor, el universo se cierra para cada una en su lamento, en su monólogo de amor. En esta recurrencia se va vaciando el motivo del dolor y queda sólo la huella, la desolación.

-Tres juntos. Dirección: Laura Citarella. Elenco: Sofía Romano, Pablo Sigal, Silvia Aguado. Sinopsis: Inés, Celina y Tomás son amigos. Entre paseos en bicicleta, clases aburridas y piletas de aguas turbias. Inés tiene la tibia certeza de que este verano será diferente. Todo parece estar hablándole de lo mismo. Quizás sea el último verano de la niñez, quizás sea el último verano de los tres juntos.

-Olimpíadas. Dirección: Magalí Bayón. Elenco: José Luis Arias, Andrés Zurita. Sinopsis: Cuenta la historia de dos viejos y entrañables amigos - Cacho y El Negro - con la debilidad por la competencia. Un día realizan un viaje en auto por una solitaria ruta de provincia, cuando inesperadamente quedan varados en medio de la nada.

-Pibe's. Dirección: Martín Ladd. Elenco: Faustino Acuña, Abel Ayala. Sinopsis: Pato, un joven del conurbano bonaerense, decide junto a sus dos amigos realizar un robo y para dicho fin alquila armas a unos conocidos del barrio. Al momento de la concreción del robo las cosas no salen como esperaba y todo se desencadena en un trágico final.

-Blanco i negro. Dirección: Fernando Saviamarina. Elenco: Pablo Cedrón, Lamine Goudibay. Sinopsis: A través del tiempo siempre feroz un contraste explotando hasta llegar a la muerte.

-Estamos bien. Dirección: Benjamín Naishtat. Elenco: Luciano López, Mauro Vargas. Sinopsis: Verano, calor. Montañas y aburrimiento. Tardes interminables en las que el silencio de la siesta se hace insoportable. La naturaleza es un entorno ameno como inquietante, una gran casa llena de ausencias, la sensación del sol y la sensación de deriva. Es inevitable entonces que Juan y Gabriel, dos primos pasando las navidades en el campo, surja el hastío, y que este desemboque en la violencia.

-Los extraños. Dirección: Sebastián Caulier. Elenco: María Paula Caulier, Gabriela Pastor, Alexia Moyano. Sinopsis: Cinco chicas pasan un caluroso fin de semana en una quinta en el interior de la Provincia de Formosa. Una de ellas desaparece sin dejar rastro. Sus compañeras conjeturan sobre su desaparición, intentando encontrarle una explicación racional al hecho. Poco a poco, lo que prometía ser una apacible tarde en el campo se transforma en una pesadilla.


Calificación: Apta para mayores de 13 años con reservas.

Horarios de las funciones: 12.40, 15.05, 17.30 y 22.15.

Duración total: 140 minutos.

Coordinación general del proyecto: Silvia Bianchi.
Coordinación de producción: Bebe Kamin.
Asesor en dirección: Eddie Calcagno.
Asesor en técnica cinematográfica: Eduardo López.

.

12.4.09

Crossing the bridge: Habla Fatih Akin

Ganó el Oso de Oro gracias a Contra la pared. ¿Fue difícil volver a rodar tras un éxito tan notable?

Después de Contra la pared, una película en la que metí mucho de mí mismo, no sabía qué haría después. Era la primera vez que me pasaba. Hasta entonces, siempre había tenido claro a qué proyecto me lanzaría después de acabar el rodaje de una película. De golpe me encontré en una situación poco agradable, sin saber qué hacer. Lo más irónico fue que el gran éxito de Contra la pared lo empeoró aún más porque no me lo esperaba en absoluto. Era genial, pero el éxito no me puso las cosas más fáciles. Me bloqueé. Me sentía obligado a superar Contra la pared. Yo mismo quería ir más lejos desde el punto de vida artístico. Quería demostrarme a mí mismo que no había agotado mis posibilidades con la película. Tengo por costumbre usar metáforas deportivas y no paraba de decirme a mí mismo que no hay que abandonar la carrera en los primeros cien metros. Debía superar Contra la pared. Para eso era necesario batir a Carl Lewis y convertirme en Ben Johnson.

La película aborda la relación entre padres e hijos

Cuando me convertí en padre, cambié mucho. Mi hijo nació en 2005. De la noche a la mañana sentí que debía ser más responsable y pensar en el futuro. Antes era más bien indolente. Gracias al nacimiento de mi hijo, olvidé la presión artística, lo que ha influido mucho en lo que escribo. También me ha ayudado mucho impartir clases en una Universidad de Hamburgo y compartir lo que sé con los alumnos. Fue un alivio rodar el documental Cruzando el puente: los sonidos de Estambul. Fue una auténtica terapia ir a Turquía y conocer a los cantantes y a los músicos.

¿Existe algún hilo conductor en su obra artística?

El cine ocupa un lugar considerable en mi vida, pero no es nada si lo comparo a temas como el nacimiento, el amor, la muerte. Decidí que para convertirme realmente en adulto, debía realizar tres películas. Algunos dirán una trilogía, pero, sea lo que sea, son tres películas indisociables, pues tratan del amor, de la muerte y del mal. Contra la pared habla del amor; Al otro lado, de la muerte. Habla de la muerte en la medida que cada muerte es un nacimiento, ya que la muerte y el nacimiento abren caminos hacia otras dimensiones. Con Al otro lado, tengo la sensación de haber entrado en una nueva dimensión, pero aún falta algo que será el núcleo de la tercera película, la que tratará del mal. Creo que es necesario llegar hasta el final. Pienso en esas tres películas como "deberes" que debo cumplir. Una vez hecho eso, podré pasar a otra cosa. Quizá me atreva con películas de género y haga cine del oeste, cine negro, incluso de miedo. Me ha influido mucho "El arte de amar", de Erich Fromm. Me fascinan las relaciones humanas. No me refiero solo a las relaciones entre hombres y mujeres, a las relaciones sexuales, sino entre padres e hijos, al conjunto de las relaciones. En mi opinión, si hay guerras en el mundo, se debe a que el hombre no ama bastante al prójimo. También pienso que la pereza engendra el mal; es más fácil odiar que querer.

¿Cómo fue el rodaje en Turquía?

El rodaje empezó el 1 de mayo de 2006. Rodamos en Alemania -en Bremen y en Hamburgo- y en Turquía -en Estambul, en la costa del mar Negro y en Trabzon. El rodaje duró unas diez semanas. Turquía es un decorado imponente para cualquier realizador. Alemania lo es mucho menos. Tiene lugares muy atractivos e interesantes, pero cuesta mucho encontrarlos; a veces hay que crearlos. Al contrario, en Turquía hay una luz extraordinaria. Para mí, rodar en Estambul es tan interesante como rodar en Nueva York, porque son dos ciudades muy atractivas y cosmopolitas, son dos megalópolis. Me gusta filmar ciudades quizá porque crecí en una metrópoli. Es el universo que mejor conozco. En Al otro lado la ciudad es un personaje más. Lotte no habla turco y se pierde nada más llegar a Estambul. Por otra parte, quería romper el marco urbano insertando planos del campo y del litoral.

La película se mueve entre Turquía y Alemania...

Mis orígenes son turcos y alemanes. Nací en Alemania, pero estoy dividido entre las dos culturas. Crecí en Europa, pero mis padres me inculcaron la cultura turca, que siempre ha ocupado un lugar importante en mi vida. De niño, iba a Turquía cada verano con mi familia. Ya que pertenezco a las dos culturas, me parece lógico que mis películas también muestren esa ambivalencia. Tengo una relación de amor y odio muy compleja con Turquía. No me interesé por ese país hasta el fin de mi carrera universitaria en 1995. Hasta 1996 no decidí rodar allí un corto, "Getürkt". Entonces descubrí otra faceta de Turquía y el país empezó a fascinarme. Cuanto más ruedo en Turquía, más intento entender el país, y cuanto más lo entiendo, más me entristezco. Odio la política y el nacionalismo, lo que pasa allí ahora... La historia se repite. Vuelven a cometer los mismos errores. Amo Turquía, pero rodar allí me deja sin energía, lágrimas ni sangre. La imagen de la burocracia turca en Al otro lado no es severa, es kafkiana. No es una crítica, sino una realidad que no necesita comentario. En la película, cuando detienen al activista delante de Ayten, la muchedumbre delirante rompe en aplausos. Pero lo peor es que ocurrió exactamente lo mismo durante los ensayos: los figurantes empezaron a aplaudir espontáneamente. Solo ocurre cuando se considera que el detenido es un enemigo del Estado. El fascismo está por doquier en las calles de Estambul. Se ven muchas banderas turcas en Al otro lado. Merece la pena intentar contarlas. Supongo que para los nacionalistas esto demuestra mi amor por Turquía, pero no añadimos una sola bandera. Ya estaban todas. No cambiamos los decorados naturales, se rodaron tal como estaban. Quizá haya exagerado un poco, pero las banderas turcas abundan.

¿Por qué hizo del personaje de Nejat un profesor universitario?

Creo que la inteligencia es sexy, por eso decidí que Nejat sería profesor. Además un profesor de alemán de origen turco zarandeó algunos prejuicios que siguen existiendo en Alemania. De hecho, los turcos tienen un papel clave en Alemania en el campo cultural, político y científico. No se limitan a la prostitución. Para Yeter, la educación es tan importante que acepta prostituirse para pagar los estudios universitarios de su hija. Nejat se ve reflejado en esa sed de conocimiento. Es irónico que cuando Nejat llega a Estambul, ocupa el lugar de un intelectual alemán dueño de una librería. El nivel de alfabetización y los estudios tienen un papel fundamental en Al otro lado. Un libro simboliza el conflicto entre Nejat y su padre. El problema era qué libro escoger. Fue una decisión difícil. No quería "Siddharta", ni "El hobbit", ni nada abiertamente simbólico. Decidí hacerle publicidad a un amigo que había escrito un libro genial. Por eso escogí "Die Tochter des Schmieds" (La hija del herrero), de Selim Ozdogan. En la película, la lectura se convierte en un elemento clave. La lectura simboliza los estudios, y solo la educación salvará el planeta.

A veces se compara su energía con la de R.W. Fassbinder

Imaginé a una madre alemana que llega a Estambul para encontrar a su hija desaparecida. Pensé en Hanna Schygulla muy al principio. La conocí en Belgrado en 2004 y me hechizó. Entonces decidí que trabajaría con ella. Algunos periodistas alemanes me han comparado a Fassbinder, pero no estoy de acuerdo. Vengo de la calle, no del teatro. Me siento más cercano a Yilmaz Güney, un artista que se rebeló contra las convenciones. Fassbinder fue para Hanna lo que Güney fue para Tuncel Kurtiz, en quien también pensé enseguida para Al otro lado. Pero mi objetivo no era utilizarlos como iconos del cine de Fassbinder y de Güney. Además, habría sido pretencioso por mi parte intentar dirigirlos como ya lo habían hecho otros realizadores. No quería que el trabajo de dirección de actores sufriera. Mi trabajo es contar historias. Hanna y Tuncel encajan perfectamente con la imagen que tenía de la madre y del padre en la película.

¿Cómo surgen las tramas de sus películas?

Como realizador, la mayor dificultad reside en no repetirme. Me gusta sorprenderme y, al mismo tiempo, asombrar al espectador. Espero que mis películas no se parezcan. Supongo que no se podrá dar un veredicto al respecto hasta que no haya hecho otra media docena. Cuando tengo ideas nuevas, surgen a la vez, pero tienen orígenes muy diversos. Incluso reciclo algunas ideas, como el sampling en el hip-hop, algo que me encanta. Por ejemplo, cuando se usan ritmos de bajo conocidos para hacer algo nuevo y, de paso, homenajear a músicas más antiguas. De ese modo, he utilizado alguna temática de Cruzando el puente: los sonidos de Estambul en Al otro lado. Me inspiré en las cantantes kurdas para el personaje de Ayten, la activista política. En Occidente no es necesario luchar por la libertad de expresión, pero en Turquía es una constante. Cuando una persona lucha apasionadamente por una causa, se vuelve sexy. Necesitaba a un personaje sexy para la película. Ayten es una mujer instintiva, conoce el mundo de la calle, es atractiva. Al principio, la actriz Nurgül Yesilçay se sentía totalmente desfasada en relación con la cultura política de su personaje, pero cuando por fin aceptó el papel, se entregó del todo. Me quedé asombrado ante el profundo conocimiento que tenía del personaje. Conozco a muchas mujeres como Ayten, y Nurgül no se les parece en nada. Ayten es como mi alter ego femenino. Tiene una idea, y un instante después se sorprende a sí misma porque ya ha cambiado de idea.

¿Se considera políticamente comprometido?

Me gustaría cambiar el mundo, pero, ¿me convierte eso en una persona políticamente comprometida? La película quiere cambiar el mundo, pero, ¿la convierte eso en una película políticamente comprometida? Me parece más filosófica a pesar de que creo que, hoy en día, todo es político. En la época actual no se puede separar la vida de la política y del arte. Tengo ideales, pero puedo cambiar de opinión mañana, y me esfuerzo en no ser dogmático. Sea cual sea la creencia de las personas, religiosa o política, todo tiene límites, todo sigue un camino. Quería hacer una película que fuera a contrapelo de la anterior. He intentado realizar la película con cierto distanciamiento, poniéndome en el lugar de un espectador. Pero no es posible. El intelecto no siempre decide. Hay otra parte de mí en la película, una mucho más irracional, que surge del corazón.

¿Qué opina de la posible integración de Turquía en la Unión Europea?

Como alemanas, Susanne y Lotte representan la Unión Europea, mientras que Ayten y Yeter representan Turquía. Todo lo que ocurre entre ellos en Al otro lado simboliza las relaciones entre los dos sistemas políticos. Me divirtió la discusión entre Susanne y Ayten sobre la Unión Europea, pero mi opinión no cuenta. Para la escena me inspiré en muchas conversaciones que había oído a mi alrededor. La alemana Susanne y la turca Ayten se dan cuenta de que su percepción del mundo ha cambiado radicalmente. En la secuencia de la librería en la que se abrazan, descubrí un pequeño detalle durante el montaje. Se ven dos banderitas cerca de las dos mujeres, una turca y otra alemana. Las había colocado mi colaborador y amigo Andreas Theil, que falleció durante la última semana del rodaje. Tiene un significado. Quizá también sea una película acerca de las relaciones entre los dos países.


(publicado en http://www.decine21.com/Entrevistas/Fatih-Akin-13032008.asp?Id=233)

.

4.4.09

"Aquele querido mes de agosto", de Miguel Gomes, ganó el 11 BAFICI


Se dio la lógica en el 11 BAFICI, y el film Aquele querido mes de agosto, del portugués Miguel Gomes, se llevó el premio a la mejor película de la Selección Oficial Internacional. Por el lado de la Competencia Argentina, Castro, de Alejo Moguillansky, se llevó el premio principal. A continuación, todos los premiados y las cifras de un nuevo Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (extraido de www.otroscines.com).


Lista de todos los premiados

Selección Oficial Internacional
-Mención Especial del Jurado para Todos mienten, de Matías Piñeiro (Argentina).
-Distinción a Mejor Película Argentina auspiciado por Fuji para Todos mienten, de Matías Piñeiro (Argentina).
-Mejor Actor para Alfredo Castro, por Tony Manero (de Pablo Larraín, Chile).
-Mejor Actriz para Maria Dinulescu, por Hooked (de Adrian Sitaru, Rumania).
-Premio Especial del Jurado para Gasolina, de Julio Hernández Cordón (Guatemala).
-Mejor Director para Maren Ade, por Everyone Else (Alemania).
-Mejor Película auspiciado por Z Films y Hoyts Abasto para Aquele querido mês de agosto, de Miguel Gomes (Portugal).

Selección Oficial Argentina
-Distinción Mejor Fotografía auspiciado por Kodak para Gustavo Biazzi por la película Castro.
-Premio Especial del Jurado auspiciado por Cinecolor y Kodad para Rosa Patria, de Santiago Loza.
-Premio Mejor Director auspiciado por Alta Definición Argentina-Metrovisión y Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias para Pablo Agüero por 77 Doronship.
-Premio Mejor Película auspiciado por el Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias y Hoyts para Castro, de Alejo Moguillansky.

Competencia Cine del Futuro
-Mención para Filmefobia, de Kiko Goifman (Brasil)
- Mejor Película auspiciado por I.SAT para La neige au village, de Martin Rit (Francia).

Competencia Oficial de Cortometrajes
-Mejor Cortometraje auspiciado por CIEVYC para Pehuajó, de Catalina Marín (Argentina-Uruguay)
- Mejor Cortometraje auspiciado por CIEVYC para Yo, Natalia, de Guillermina Pico (Argentina)
-Mejor Cortometraje auspiciado por Kodak para Silencio en la sala, de Felipe Gálvez Haberle (Argentina)

Competencia Derechos Humanos
-Mención para NoBody’s Perfect, de Niko Von Glasow (Alemania)
-Mención para La Mère, de Antoine Cattin y Pavel Kostomarov (Suiza y Rusia).
-Mención para La Fortresse, de Fernand Melgar (Suiza).
-Mejor película para Bagatela, de Jorge Caballero (Colombia).

Premios paralelos (no oficiales)

Jurado FEISAL
-Mención a Gabriel Mascaro por Um lugar ao sol (Brasil)
-Premio a Pablo Larraín por Tony Manero (Chile).

Jurado Asociación Cronistas Cinematográficos de la Argentina (ACCA)
-Premio para Mariano Donoso por Tekton (Argentina).

Jurado ADF (directores de fotografía)
-Premio a Sean Bobbit por su trabajo en Hunger (Reino Unido).

Jurado SIGNIS
-Premio al film Breathless, de Yang Ik-june (Corea del Sur).

Jurado FIPRESCI (crítica internacional)
-Premio a Everyone Else, de Maren Ade (Alemania).

Según los organizadores, el Festival lleva vendidas más de 150.000 entradas hasta este sábado 4 y se proyecta que para el cierre se habrán superado las 200.000. Sumando los asistentes a las actividades gratuitas del BAFICI, como proyecciones, conciertos, mesas redondas, presentaciones de libros, entre otras, habrán asistido más de 245.000 personas, sumando así un 20 por ciento más que en la edición anterior, tanto de localidades vendidas como de asistentes en general.


A continuación, el trailer de la película ganadora



.