18.10.09

José Campusano habla de "Vil Romance": "Descreo de la actuación y del guión, me parecen limitantes"


Vil romance, dirigida por José Campusano, desembarca en la ciudad balnearia, luego de que en años anteriores su realizador participara en el certamen marplatense con los mediometrajes Bosques y Legión, tribus urbanas motorizadas.

Vil romance tiene como protagonista a Roberto (Nehuén Zapata), un joven gay que se encuentra sin trabajo y vive con su madre y con su hermana. El muchacho entabla una relación con Raúl (Oscar Génova), un hombre de unos cincuenta años que lo seduce de una manera que Roberto nunca había experimentado. Ambos comienzan a convivir en casa de Raúl. Todo parece alcanzar una armonía hasta que Roberto conoce casualmente a César (Javier de la Vega) y lo lleva a la casa de Raúl cuando éste no está. Cuando Raúl se entera de la traición, comienza una espiral de violencia. “El hecho solo de participar ya de por sí te cambia la concepción del cine, y te brinda una serie de posibilidades que estando aislado es muy difícil que conozcas”, dice Campusano acerca de su presencia en el festival, al tiempo que reflexiona: “Soy consciente de que en este o en otros festivales importantes hubiera sido muy difícil años atrás entrar con una película de este tenor”. Vil romance se exhibirá hoy a las 22 y mañana a las 16 en el Teatro Auditorium de Mar del Plata.

–¿Cómo nació la idea de Vil romance?

–Investigué a un joven gay que tiene un periplo amoroso bastante violento, muy extremo. A mí me gusta todo lo que es revelador y, de alguna forma, entendí que su vida así lo era. Yo no soy gay pero, en líneas generales, admiro esa entrega, esa voluntad de vivir la vida al extremo. Me parece que es una forma de respetar la vida, de rendirle culto a la existencia. A partir de ahí, con Roberto tuvimos encuentros durante cinco años. Es amigo de mi pareja. Sin ser yo gay, hay cosas mías, muy personales, que también están puestas, y cuestiones de los protagonistas mismos.

–¿Cómo es el nudo de la historia?

–El tema es cómo se enferma una relación y, de hecho, catapulta a los partícipes de esa relación, tanto a los principales como a los que los circundan, y los predispone a la violencia. Los personajes ven lo que quieren ver o se imaginan toda una cuestión más oscura de lo que en realidad es.

–¿Buscó un tratamiento crudo de la historia?

–No intenté ni que fuera crudo ni liviano de concepto, sino que fuera lo que es. No potencié. El mantener la cadencia natural es toda la diferencia. Y eso es lo que intenté hacer.

–¿Qué problemáticas sobre el amor plantea el film?

–La dualidad sexual del hombre mayor que no está totalmente decidido a abandonar su carácter hétero. No hace falta que sean gays. Puede ser también entre un hombre y una mujer: cuando hay una compulsión que, de hecho, no llega a la satisfacción, las alternativas tal vez sean perjudiciales. De hecho, suelen serlo.

–¿Es una historia donde se ponen en riesgo las lealtades?

–En algún punto sí. Hay cosas que marcan mucho al ser: las lealtades, los anhelos, la humillación, el terror. Son cuestiones muy de peso en la vida de cualquiera.

–¿Qué encuentra Roberto en Raúl?

–Cobijo, la posibilidad de una estabilidad, no deambular. Tener un referente diario y no ser un lumpen, un respaldo, un olvidarse de la intemperie, aunque sea por un tiempo, tener un lugar seguro, alguien que lo proteja. Porque, de hecho, el carácter de Raúl es muy fuerte. Es alguien que lo pone a salvo de las contingencias que él ya conoce.

–¿Cuáles son las principales diferencias entre las personalidades de Roberto y de Raúl?

–Principalmente que Roberto es un homosexual superasumido, no tiene ningún tipo de problema en proceder y en descubrir. Y con Raúl hay diferencias de código, ya que Raúl es un homosexual tapado. En un ambiente presidiario sería el que nunca entregaría su sexualidad. El solamente es activo. De ninguna manera va a ser pasivo porque para él “eso es de putos”. Y lo manifiesta así. Y eso llega a un grado de neurosis que deriva en violencia.

–Es una película con muchos personajes. ¿Esto significó una dificultad a la hora de pasar del guión al rodaje?

–No, es más, yo descreo un poco de la actuación y del guión también, porque para mí son bastante limitantes. El cine tiene posibilidades que ni siquiera avizoramos. No creo que haya que tener tan en cuenta el guión y la actuación: hay cosas más allá. Y Vil romance es un fiel reflejo de que fuimos más allá y volvimos con estos aportes que están en la película.

–¿Trabaja con no actores?

–Sí, salvo que el actor tenga toda una cuestión kármica que avale su presencia en el film. Pero si toca de oído y pretende convencerme de que lo que hace es magnífico porque alguna vez escuchó o leyó algo, no me sirve. Prefiero los que pagaron un costo espiritual y emocional por averiguar cosas.

–También presenta en la sección Work in progress del festival su nuevo trabajo, Vikingo. ¿Cómo es la historia?

–Es sobre motociclistas anarquistas que habitan en la zona de Ezeiza, El Jagüel, Montegrande. Muchos de ellos usan triciclos enormes hechos con motores de vehículos. Se visten casi invariablemente de negro y son totalmente irreclutables para la religión, la política o para las cuestiones laborales a las que apuntan otros. Ellos no ven el desarrollo de la persona exclusivamente a través del desarrollo económico. Y la vida que viven es la que eligieron vivir. La película los muestra sin ningún tipo de término medio.

(publicado en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-11939-2008-11-12.html)


.

11.10.09

Toda la información del DocBsAs 2009


Del jueves 15 al lunes 26 de octubre, se realizará la novena edición del DocBsAs, organizada y coordinada por la Asociación DocBsAs, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Servicio de Acción Cultural de la Embajada de Francia, el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina. Con el apoyo del Goethe Institut, Centro Cultural de España y la Embajada de Brasil. Las funciones se llevarán a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda.Corrientes 1530).

El programa de exhibiciones está integrado por las siguientes secciones:

Proyecciones especiales (PE). Aunque estas Proyecciones especiales no se lo hayan propuesto deliberadamente -son, en esencia, films de grandes nombres del cine contemporáneo- el concepto de “fuera de campo” reaparece de distintas maneras a lo largo de los títulos que integran la sección. En Nénette, el más reciente documental de Nicolas Philibert, que el DocBsAs/09 presenta en calidad de estreno mundial, la protagonista absoluta es la mona que le da su título al film. Pero hay toda una vida que se agita del otro lado de la jaula de Nénette en el Jardin des Plantes de París. En Irène, Alain Cavalier se atreve a elaborar el duelo que nunca pudo hacer de la muerte de su primera esposa. Sin apelar a ningún material de archivo y desempolvando apenas un par de fotos, Cavalier consigue ir dando forma a ese recuerdo de la manera más creativa y original. Esa fuerte presencia de lo ausente es también el nexo entre Madam Butterfly, Una carta para el tío Boonmee y Hogar. La película de Tsai Ming-liang posee un anclaje en lo real tan intenso que por momentos borra la frontera entre ficción y documental, mientras que el film de Apichatpong Weerasethakul es una “carta” cinematográfica dirigida a un campesino aniquilado por la represión del ejército o muerto en la clandestinidad o el exilio. En el corto de Claudia Larcher lo que falta en ese hogar del que habla el título es nada menos que la familia que debería habitarlo. También hay una presencia común y a la vez invisible en La tierra de la locura, de Luc Moullet, y en Rip in Pieces America, de Dominic Gagnon: la locura. Lo que permanece “fuera de campo” es aquello que nunca va a poder ser representado en el espacio: la enajenación del espíritu. Finalmente, el maestro Frederick Wiseman. A pesar de que su cámara logra permanecer siempre invisible, aún en salas de ensayos repletas de espejos, La danse no refleja otra cosa que el más evidente “fuera de campo”: la presencia de un gran director.

Cuatro estrenos argentinos (CEA). En Los resistentes, el nuevo film de Alejandro Fernández Mouján, sus personajes tienen la palabra, deshilvanan el ovillo de la memoria y van dando cuenta de sus experiencias en la resistencia peronista luego del golpe militar de 1955. No sólo recuerdan. También piensan en voz alta y discuten frente a cámara cuáles fueron las razones de esa lucha y qué legado dejan a los jóvenes de hoy y a las generaciones venideras. Ese carácter de botella al mar, de cápsula lanzada al futuro, consigue profundizar, dejar una huella, despertar una emoción genuina. Lejos de la épica de Los resistentes, la opera prima de Cecilia Priego, Familia tipo, se plantea, por el contrario, como un film intimista, en primera persona, que persigue la necesidad de comprender una compleja situación personal y familiar y que para ello recurre al documental, al cine como herramienta de conocimiento. Contra el “de eso no se habla”, la película de Priego está dispuesta a hablar de todo aquello que han venido silenciando sus padres durante tantos años. Con desparpajo, un poco de locura y bastante humor, Buscando un tesoro en el patio de atrás, el cortometraje de Felipe Rugeles y Soledad Torres Agüero sale en pos de los supuestos tesoros sepultados durante la Guerra de la Triple Alianza y, en el camino, borra las fronteras entre personas y personajes, realidad y fantasía, registro y representación. Finalmente, El sirviente, de Ernesto Baca, se revela a su vez como un film tan diferente de los otros que integran esta sección como de la obra previa del propio director, con la cual comparte sólo su carácter experimental. En lo profundo del conurbano bonaerense, Baca encuentra una familia Hare Krishna y va desplegando un retrato del padre, Jiva, y de toda una comunidad, con sus ritos y ceremonias.

Los trabajos y los días (TD). El mundo del trabajo ha cambiado radicalmente desde la llegada del nuevo siglo, produciendo desplazamientos, marginaciones y anacronismos. Los films de esta sección exploran las consecuencias de esos cambios. Quizás nadie mejor que el gran director chino Wang Bing -de quien a lo largo de los años el DocBsAs ha venido difundiendo sistemáticamente toda su obra- para servir de cineasta insignia en este tema. En El dinero del carbón, Bing vuelve a pensar que el trabajo constituye la esencia del hombre y, al mismo tiempo, su factor primordial de alienación. Este film forma parte del proyecto titulado The Ways of the World (Los modos o las maneras del mundo) que dirige el cineasta y antropólogo Stéphane Breton. Del propio Breton se verá a su vez su aporte a la serie, titulado La casa vacía, filmado en la frontera entre Estados Unidos y México, allí donde alguna vez hubo trabajo y ahora hay apenas polvo y olvido. También antropólogo, el estadounidense J.P. Sniadecki observa magistralmente en Demolición no sólo los cambios operados en el espacio urbano de la República Popular China sino también en el interior mismo de las comunidades de trabajadores inmigrantes, llegados desde poblaciones campesinas. Rouge Nowa Huta, de Blandine Huk y Frédéric Cousseau, se formula la pregunta inversa: ¿qué queda de una ciudad y de sus trabajadores cuando los ideales bajo los cuales fue erigida desaparecen como cenizas barridas por el viento? El colapso del socialismo real todavía deja ver sus consecuencias veinte años después de la caída del Muro de Berlín, como también lo prueba el excelente corto Abandonados, de Fabian Daub y Andreas Gräfenstein. Los personajes de El país profundo, de Antoine Boitet y de Debajo del nivel del mar, de Gianfranco Rosi, por el contrario, no han sido abandonados por la sociedad sino son ellos quienes la han desechado. Por su parte, Sharon Lockhart -discípula del gran James Benning- restituye, como hace mucho no sucedía, la imagen de los trabajadores, en una operación cinematográfica que en Salida remite a la famosa Salida de los obreros de la fábrica, de los hermanos Lumière. En Pausa para almorzar va incluso más allá: mediante un proceso extremo de ralenti convierte la breve pausa de almuerzo de un turno de trabajadores en un hipnótico plano secuencia que se afirma como un radical manifiesto político: la reivindicación del tiempo propio contra el tiempo otorgado por la patronal.

Actualidad de Pier Paolo Pasolini (PPP). Pocos cineastas surgidos en los años ’60 han logrado atravesar tan bien -con tanto vigor, con tanta inteligencia, con tanta actualidad- la prueba del paso del tiempo como Pier Paolo Pasolini. Y el caso de La rabbia -que el DocBsAs/09 exhibe por primera vez en Argentina, reconstruida ahora por Giuseppe Bertolucci para la Cineteca di Bologna- es particularmente significativo. Tal como indica su título, hay una indignación, una cólera lúcida, pero también una encendida belleza en este objeto visual no identificado que hacen del film, aún hoy, casi medio siglo después de haber sido concebido, una obra viva, palpitante, capaz de interpelar al espectador con su poesía. ¿Qué es eso que llamamos realidad? ¿De qué está hecha? ¿Cómo se construye? ¿A partir de qué mitos, tradiciones y ceremonias? ¿Qué papel cumplen en esa construcción el cine y la religión? Esas son algunas de las preguntas de un film que nació como un proyecto por encargo de un productor inescrupuloso y que Pasolini convirtió en una obra intransferiblemente propia, como todas las suyas. Junto con La rabbia, esta sección incluye otro ensayo injustamente olvidado de Pasolini: Apuntes para una Orestíada africana (1970). “Digamos enseguida que se trata de una de las películas más bellas de Pasolini”, escribió Alberto Moravia. “Nunca convencional, nunca pintoresco, el documental nos muestra un África auténtica, en absoluto exótica y por ello mucho más misteriosa que el misterio propio de la existencia”. Finalmente, Gennariello dos veces, de la directora francesa Élise Florenty, vuelve a poner de manifiesto hasta qué punto la obra de Pasolini sigue siendo no sólo vigente sino también provocativa y permanente fuente de referencia e inspiración. A partir del “tratadito pedagógico” (en sus propias palabras) que Pasolini escribió durante el último año de su vida para Gennariello, un hipotético adolescente napolitano, Florey vuelve a la ciudad que dio origen a ese texto y contrasta aquellas ideas con las nuevas realidades. Y descubre que, trágicamente, siguen coincidiendo.

Foco Brasil (FB). Durante los últimos años de producción cinematográfica en Brasil el registro de lo real –con sus diversos, infinitos abordajes- ha adquirido una relevancia imposible de soslayar. A diferencia de lo que ocurre en el territorio de la ficción, el cine documental brasileño es hoy uno de los más ricos y estimulantes de la región, empeñado en hurgar, descubrir, redescubrir, evidenciar y presentar al público ciertas realidades que las corrientes de comunicación masivas suelen dejar de lado. Pero para exponer, para poner en evidencia esas realidades, es preciso primero iniciar un camino de investigación que, muchas veces, no tiene una estación terminal definida. Es el caso de Pachamama, el nuevo largometraje de Eryk Rocha, quien carga su cámara al hombro y permite que los pobladores de pueblos y ciudades fronterizas de Brasil, Bolivia y Perú pinten su aldea, lejos de los números macro y el editorial global. Búsqueda es también la palabra ideal para describir el último opus de Eduardo Coutinho: tomando como base un ensayo de Las tres hermanas”de Chejov, el director dicta un par de directivas y deja a su libre albedrío a los actores y actrices. Moscú es una película extraña, inquietante, por momentos absurda, que hace foco en los límites entre realidad y ficción, entre verdad y representación. Otro mundo cercano pero invisible para la mayoría está presente en La casa de los muertos, cortometraje de extraña e hipnótica belleza que comparte con los internos de una institución mental algunos momentos de comunión y con el espectador una infinita e indescriptible tristeza. Finalmente, El hombre que embotellaba nubes se inscribe en el territorio del documental musical, aunque su protagonista sea no tanto un personaje público como un fantasma. Hijo del sertão más profundo, Humberto Teixeira es el hombre detrás de decenas de canciones exitosas. Es también el nombre de un ser humano desconocido para la inmensa mayoría de los brasileños, un artista popular paradójicamente oculto de las miradas.

Situación del documental latinoamericano (SDL). La producción latinoamericana, cada vez mas importante tanto en número como en calidad, nos trae este año cinco trabajos con variadas duraciones y temáticas, que nos permiten redescubrir nuestras historias de resistencia tanto desde el punto de vista de los contenidos como de la forma. La sorprendente Lucanamarca, de Carlos Cárdenas y Héctor Gálvez, nos sumerge en una versión de la historia relativamente reciente del Perú, compleja, dolorosa y cruda como pocos sospechamos. En 1983, miembros de Sendero Luminoso asesinaron a hachazos a sesenta y nueve personas, entre los que se encontraban veinte niños. Veinte años después surge la posibilidad de probar lo ocurrido, pero la desconfianza recorre también las calles del pueblo. Por su parte, Siete instantes, de Diana Cardozo, también es un film que nos lleva a rememorar un pasado de violencia de la historia reciente de Uruguay. Es la historia de mujeres que fueron guerrilleras tupamaros en los 70 y que dan cuenta de las complejas decisiones personales, éticas y emocionales que tal pertenencia desató en cada una de ellas. Desde Venezuela llega María y el nuevo mundo, de George Walter Torres, quien a través del retrato de María, quien vive de un basural, describe el contexto de un pueblo situado en un hermoso paisaje del estado de Aragua, la Colonia Tovar. El film chileno La ausencia, de Ricardo Greene, y el colombiano Migración, de Marcela Gómez Montoya, recorren cada uno a su modo la zona densa de la discriminación. El tema de la invisibilidad, que forma parte de la vida laboral de muchas empleadas domesticas, se junta con el modo en que también son hostigados los inmigrantes latinos en los Estados Unidos. Con sutileza de recursos Greene nos muestra el sentimiento de muchas mujeres, trabajadoras domesticas, cuya existencia es negada por aquellos que requieren de su existencia y actividad. Por su parte, Gómez Montoya realiza a través de un pequeño relato familiar un alegato a favor de la abolición de toda frontera, principalmente de las fronteras internas de los hombres.

Huellas de un siglo (HS). Con motivo de cumplirse el bicentenario de la Argentina como nación libre, la televisión pública decidió producir Huellas de un siglo, una serie de 26 documentales de 26 minutos de duración, para su emisión durante el año 2010. La idea fundamental del ciclo es contar la historia argentina del siglo XX a partir de acontecimientos claves ocurridos en fechas precisas, como mojones históricos o momentos epifánicos, contextualizados a través de sus antecedentes y consecuencias en el quehacer nacional, haciendo al mismo tiempo visibles los vínculos entre capítulos. Esta serie apunta a provocar la reflexión sobre los hechos o momentos históricos tratados; la historia en permanente movimiento y no los hechos aislados como compartimentos estancos. Rompiendo al mismo la monotonía y previsibilidad de los hechos contados como inmutables y digeridos. Los títulos de los seis capítulos que se exhibirán en el marco del DocBsAs09 son los siguientes: 1973, la primavera de los pueblos (Hernán Khourian), 1976, descabezamiento de la clase obrera (Gustavo Fontán), El malón de la paz (Pablo Reyero), El grito de Alcorta (Marcel Cluzet), Eva Perón, último año con su pueblo (Alejandro Fernández Mouján) y Bombardeo a la Plaza de Mayo (Carlos Echeverría)

Fantasmas de la historia (FH). El film emblemático de esta sección es, en todo sentido, Noticias de la Antigüedad ideológica. Marx - Eisenstein - El Capital, de Alexander Kluge. El título mismo del experimento de Kluge ya da cuenta de la voluntad de desenterrar, de devolver a la vida, de convertir en “noticia” una ideología que muchos consideran pretérita. Por otra parte, el gesto de Kluge de resucitar el ambicioso proyecto de Eisenstein de filmar “El Capital” no hace sino volver a poner en primer plano el fantasma de Marx, para que vuelva a recorrer Europa. A su vez, Béla Bartók parece acechar desde las brumas del paisaje de Transilvania en El réquiem de Bartók, de Jan N. Lorenzen. Sin enunciarlo en voz alta, el film sigue los mismos caminos que alguna vez recorrió el compositor y va encontrando trazas de una identidad histórica y musical más amenazada que nunca, pero aún así dispuesta a resistir en sus sobrevivientes. ¿Y qué es el cine y su historia sino una usina de fantasmas?, parece decir Archipels Nitrate, la película de Claudio Pazienza dedicada a la colección de la Cinematek de Bruselas, un duelo sobre las imágenes que se disuelven en el tiempo y que quizás sólo persistan, como sombras, en el recuerdo. ¿Qué sucede cuando esas imágenes ni siquiera llegaron a existir? El caso de Independencia, de Raya Martin, es muy singular, porque más allá de su increíble belleza formal, se trata de un film que practica una operación cultural muy compleja: retroceder en el tiempo y crear un “documento” fantasma, un film mudo que pueda servir como mito de origen. Film epistolar, compuesto a partir de las cartas que una mujer le envía a un hombre confinado y a quien nunca verá, Los pájaros de Arabia, de David Yon, reconstruye la relación a la distancia entre la pensadora Simone Weil y un refugiado español, Antonio Atarès. Videocartografías: Aida, Palestina habla de otros refugiados, más cercanos en el tiempo y aún vivos, que resisten al estado de sitio que les impone el ejército israelí. Por su parte, Memoria perforada, de la directora jordana Sandra Madi, encuentra un refugio de fantasmas, de viejos combatientes de la primera resistencia palestina, que ahora se reúnen para recordar sus luchas y compartir sus soledades delante de un té de menta.

La agenda completa es la siguiente:

Jueves 15:

-Rip in Pieces America (Canadá/Estados Unidos, 2009). Dirección: Dominic Gagnon (62’). “Navegando en Internet noté que ciertos videos caseros eran denunciados por su contenido. Como desaparecían de los sitios de hospedaje gratuito, comencé a guardarlos y editarlos en formato de cápsula. Operando en una zona gris respecto del derecho de autor, pude satisfacer no obstante la voluntad de los autores de contextualizar su situación, agrupando sus videos y, más importante aún, difundiendo y preservando sus mensajes”. Dominic Gagnon. (PE). A las 12:30 horas.

-Archipels nitrate (Bélgica, 2009). Dirección: Claudio Pazienza. (62’). "Retrato íntimo y personal de la Cinemateca Real de Bélgica (recientemente remodelada y rebautizada Cinematek). En aquella pantalla, fragmentos del mundo, de cierta idea de la Historia, de la belleza. En aquella pantalla, una parte congruente de humanidad. “Soy lo que vi”, dijo Matisse. Pero no todas las imágenes vistas permanecen intactas. Y mucho menos la imagen de uno mismo. El tiempo las atraviesa, las marchita, las martiriza. Y esa delicada epidermis -el nitrato- es la partitura visual que hace posible que un centenar de películas coexistan en el seno de un solo y único viaje." (Claudio Pazienza). (FH). A las 14:30 horas.

-Apuntes para una Orestíada africana (Appunti per un'Orestiade africana, Italia; 1970). Dirección: Pier Paolo Pasolini. (65’). Fascinado por las antiguas leyendas griegas de Orestes, Pasolini viajó al continente africano para rodar una serie de imágenes relacionadas con las costumbres y rituales tribales. Su intención original era utilizar estos planos para un film sobre el “Orestes africano”. Ese film nunca fue realizado, pero Pasolini decidió juntar las escenas que consiguió filmar junto con otras de tipo documental acerca de la realización de la película, incluyendo comentarios de tipo político y estético. (PPP) + Gennariello dos veces (Gennariello due volte; Francia/Italia, 2009). Dirección: Élise Florenty (39’). El proyecto de Elise Florenty se origina en un texto de Pier Paolo Pasolini, las Cartas luteranas, un pequeño tratado pedagógico sobre la familia, la escuela, los medios de comunicación, la religión y la política. La película presenta la Nápoles actual: muchachos que juegan en un terreno baldío, una escuela secundaria ocupada y fragmentos de la ciudad mostrados alternativamente. Al regresar a las locaciones de ciertas películas de Pasolini, o al evocar algunas de sus secuencias entre homenaje y actualización, Gennariello dos veces opta por mantener esa tregua, ese tiempo doble. Película puntuada por secuencias a contracorriente que asimismo crean cuerpos fantasmagóricos y mutantes que nos colocan en un tiempo paradójico y dialéctico, retrospectivo y prospectivo, todo uno sólo. (PPP). A las 17 horas. (Duración total: 104 minutos).

-Nénette (Francia, 2009). Dirección: Nicolas Philibert (55’). Nacida en 1969, en las selvas de Borneo, Nénette acaba de cumplir 40 años. ¡Casi nada! Es raro que los orangutanes lleguen a esa edad. Residente del zoológico del Jardín de las Plantas, de París, desde 1972 ve desfilar frente a su jaula a cientos de visitantes todos los días. Naturalmente, cada uno hace su comentario. Originalmente un encargo del Museo de Historia Natural parisino, este último trabajo documental de Nicolas Philibert (Ser y tener) se presenta en calidad de estreno mundial en este DocBsAs 09, en su versión extendida de una hora de duración. (PE). A las 19:30 horas.

-Hogar (Heim; Austria, 2009) Dirección: Claudia Larcher. (12’). Recorrer una casa desde el desván hasta el sótano. Una casa entera, abierta ante nuestros ojos. Todo el espectro de un idilio parroquial de provincia puesto al descubierto en el video animado de Claudia Larcher, en forma de fotografías e imágenes en movimiento ensambladas en una toma panorámica que parece infinita. Se oyen zumbidos de fondo, y algo molesto y siniestro despierta. (PE) + Madam Butterfly (Taiwán/Italia, 2009). Dirección: Tsai Ming-liang (35’). “De la ópera de Puccini, Tsai Ming-liang conserva muy poco: el marco exótico y el destino de una mujer abandonada por su amante. Todo está dicho: tendrá que ser suficiente para la narración y la película tendrá que arreglárselas con ello. He aquí nuestra Dama Mariposa, en una terminal de ómnibus de Kuala Lumpur, sin dinero suficiente para pagar su pasaje. Surge de repente la oportunidad de deambular, a lo que Tsai es afecto; en medio de una densa multitud, entre puestos de frutas y mercancías para el viaje. En el cine de Tsai muy contadas veces la ficción ordena el conjunto de los eventos: él elige un actor, una actriz, para zambullirlos en un decorado que permanece intacto. Cada cual se dejará llevar, arrastrar el uno por el otro”. (Jean-Pierre Rehm). (PE) + Una carta para el tío Boonmee (A Letter to Uncle Boonmee; Tailandia /Alemania/Reino Unido, 2009). Dirección: Apichatpong Weerasethakul (18’). Una cámara que se mueve lentamente captura el interior de varias casas en un pueblo. Todas están desiertas a excepción de una, ocupada por un grupo de soldados jóvenes. Están cavando. No queda muy claro si exhuman algo, o si lo entierran. Se oyen las voces de tres muchachos, que repiten, ensayan y memorizan una carta dirigida a un hombre llamado Boonmee. A él le cuentan acerca de una pequeña comunidad llamada Nabua, cuyos habitantes abandonaron su hogar. Una carta para el tío Boonmee forma parte de Primitive, un proyecto de soportes múltiples enfocado en los conceptos del recuerdo y la extinción, y transcurre en el noreste de Tailandia. (PE). A las 22 horas. (Duración total: 65’)

Viernes 16:

-Abandonados (Left Behind; Alemania, 2008). Dirección: Fabian Daub, Andreas Gräfenstein. (13’). En Waldenburg, en la Baja Silesia, todas las minas están clausuradas. Hace ya varios años que Lukasz y su amigo Jacek, mayor que él, siguen extrayendo carbón bajo su propio riesgo. Como otros cientos de ex mineros en la periferia de la ciudad, ellos extraen el oro negro en forma ilegal. La policía siempre les anda pisando los talones. Varias veces los ex mineros han quedado atrapados en los túneles; pero de todas maneras continúan. (TD) + Rouge Nowa Huta (Francia, 2009). Dirección: Blandine Huk, Frédéric Cousseau (53’). La ciudad industrial polaca de Nowa Huta debía simbolizar la utópica promesa del comunismo. Hoy, este colosal complejo metalúrgico encarna el tipo de monstruosidad al que esta ideología ha dado origen. Un vidente nos zambulle en el corazón de este sueño frustrado y nos ofrece una imagen del futuro. Pero, veinte años después de la caída del Muro de Berlín, ¿quién sabe qué sueños quiere realmente concretar el hombre? (TD). A las 12:30 horas. (Duración total: 66’).

-Demolición (Demolition; Estados Unidos, 2008). Dirección: J.P. Sniadecki (62’). Demolición es un retrato del espacio urbano, la mano de obra inmigrante y las relaciones efímeras en el centro de Chengdu, capital de la provincia de Sichuan, en el oeste de China. Atendiendo primero a las dimensiones formales del cambiante lugar de trabajo, la película vira luego su enfoque hacia la dinámica social de un grupo de treinta hombres y mujeres que llegaron del campo para trabajar en este paisaje urbano en constante transformación. Explorando las diversas interacciones entre estos miembros de la “población flotante” de China, los habitantes de la ciudad y el realizador, Demolición expresa, a la vez que resiste, la naturaleza fugaz de la experiencia urbana. (TD). A las 14:30 horas.

-El dinero del carbón (L’Argent du charbon; China/Francia, 2009). Dirección: Wang Bing. (53’). En la ruta del carbón, que va desde las minas del Shanxi hasta el gran puerto de Tianjin, en el norte de China, los choferes trabajan día y noche al volante de sus camiones de cien toneladas. A lo largo de la ruta: prostitutas, policías, chantajistas de medio pelo, dueños de garajes, mecánicos. El dinero del carbón reflexiona acerca de la China de hoy, entregada a la salvaje ley del mercado, revelándonos de qué manera el carbón se convierte en dinero. Su puesto de observación: el asiento del pasajero en la cabina de uno de los camiones que transportan el carbón por todo el país. Siempre al mismo nivel que los hombres que observa, Bing capta el presente, sin mediar distancias, filmando las luchas humanas que entran en juego en cualquier tipo de comercio. (TD) + La casa vacía (La Maison vide; Francia, 2008). Dirección: Stéphane Breton (52’). En la periferia de los Estados Unidos, en Nuevo México, una pequeña comunidad española fundada a comienzos del siglo XIX sobrevive -o, mejor dicho, va muriendo en paz- en el centro de una provincia seca, carcomida por el óxido, la cerveza y ráfagas de arena. Filmado desde la perspectiva de un borracho, este mundo da una impresión de delicioso abandono. El caos de todos los días en este lugar desierto no hace la vida más difícil; por el contrario, la dota de una cierta liviandad. (TD). A las 17 horas. (Duración total: 105’).

-El sirviente (Argentina, 2009) Dirección: Ernesto Baca (47’). El sirviente es un documental experimental que retrata la vida de Jiva en el seno de una familia hinduista que profesa la religión Hare Krishna. Jiva vive en una típica casa del conurbano bonaerense junto con su esposa y sus ocho hijos en donde una profunda religiosidad se filtra en forma permanente dentro de lo cotidiano. A través de una pantalla dividida, durante todo el film, se reflejan los diversos aspectos de esta forma de vida. El film será presentado por su realizador, Ernesto Baca. A las 19:30 horas.

-La tierra de la locura (La terre de la folie; Francia, 2009). Dirección: Luc Moullet (85’). Oriundo de los Alpes del Sur, Luc Moullet cayó en la cuenta de que los casos de trastornos mentales eran especialmente numerosos en esta región. Homicidios, cuerpos descuartizados, suicidios, inmolaciones; a través de su propia familia, sus allegados y los distintos "expedientes" de los cien últimos años, Moullet investiga las causas y consecuencias de estos fenómenos psíquicos locales. (PE). A las 22 horas.

Sábado 17:

-El dinero del carbón (L’Argent du charbon; China/Francia, 2009). Dirección: Wang Bing. (53’) (TD) + La casa vacía (La Maison vide; Francia, 2008). Dirección: Stéphane Breton (52’) (TD). A las 14:30 horas. (Duración total: 105’).

-Huellas de un siglo – Programa 1 (Argentina, 2009). Huellas de un siglo es una serie de 26 documentales de 26 minutos de duración cada uno que serán emitidos en Canal 7 durante 2010, con motivo de cumplirse el bicentenario de la Argentina. Con la presencia de los realizadores en la sala, en este primer programa serán exhibidos: 1973, la primavera de los pueblos. Dirección: Hernan Khourian. El 25 de Mayo de 1973 asume la presidencia de la nación Hector Cámpora. La efervescencia de lo que Perón había descripto como juventud maravillosa está en pleno apogeo. ¿Cómo eran posibles de conciliar la patria peronista y la patria socialista? Esta es la historia del camino a Ezeiza + 1976, descabezamiento de la clase obrera. Dirección: Gustavo Fontán. Atilio López, Rene Salamanca y Agustín Tosco eran dirigentes sindicales de la rama más combativa del movimiento obrero. Ninguno de los tres está hoy con vida. El plan de aniquilamiento sobre los trabajadores que se inicia con el último golpe de estado es la historia que se cuenta en este documental + El malón de la paz. Dirección: Pablo Reyero. Alentados por Perón, 174 kollas caminan hasta Buenos Aires en 1946 por la restitución de sus tierras. A su paso, en todo el país se aviva el anhelo de la reforma agraria. El flamante presidente los recibe en la Casa Rosada y les promete soluciones. Pero los kollas son alojados en el hotel de inmigrantes y veinte días después enviados por la fuerza hasta Abra Pampa, en el límite con Bolivia. ¿Son estos los límites inclusivos y redistributivos del gobierno de Perón? (HS). A las 17 horas. (Duración total: 78).

-Moscú (Moscou; Brasil,2009). Dirección: Eduardo Coutinho (80’). En su último largometraje, Coutinho acompaña al ensamble teatral Grupo Galpão, dirigido por Enrique Diaz, durante los ensayos de la pieza Las tres hermanas de Anton Chejov. La elección del texto no fue casual, ya que Coutinho es un apasionado de esa obra desde hace décadas: la historia de Olga, Macha e Irina, tres hermanas que deciden viajar a Moscú ante la falta de perspectivas en su vida de provincia. Cuando el proyecto del film fue aceptado por el grupo, el realizador dejó en claro que la idea central era no tanto el resultado final de la puesta sino la experiencia misma, el camino y no tanto el punto de llegada. Moscú es un documental compuesto de experimentos, improvisaciones y ensayos de una pieza que no tuvo ni tendrá noche de estreno. (FB). El film será presentado por su realizador, Eduardo Coutinho. A las 19:30 horas.

-Irène (Francia, 2009). Dirección: Alain Cavalier (85’). Para el cineasta Alain Cavalier, Irène es una película-confesión en la misma veta que su antecesora, El filmador. Con la ayuda de su pequeña cámara digital, se zambulle en los recuerdos de unos diarios íntimos de comienzos de los años 70. Quiere evocar a Irène, la mujer de su vida, quien falleció en un accidente de auto. “Ella está detrás de la puerta. Hace años que la oigo llamar despacio. ¿Por qué tardé tanto en abrirle? ¿Por temor de lo que ella podría pedirme? ¿Por miedo a una confesión? ¿Por rechazo a alumbrar estos rincones oscuros? La única certeza es que ella está ahí, viva, hoy, delante de mí. Ella guía mis gestos. Yo trato de ir más allá de nosotros, hacia el ayer". (Alain Cavalier). (PE). A las 22 horas.

Domingo 18:

-Pausa para almorzar (Lunch Break; Estados Unidos, 2008). Dirección: Sharon Lockhart (83’). Por primera vez en sus películas, Lockhart da rienda suelta a una cámara móvil, aunque a su vez fija a una trayectoria cuidadosamente estipulada, que atraviesa una sección de Bath Iron Works, en la costa de Maine, en un momento muy preciso: la pausa del mediodía, cuando los obreros se sientan a lo largo del pasillo central para comer y charlar. Al reducir el ritmo de la película deliberadamente, Lockhart despliega un abanico de detalles, texturas y gestos, captados en cada cuadro, que resuenan en la banda sonora -profundamente evocativa y compleja- compuesta por Becky Allen y el director de cine y mentor de Lockhart, James Benning. El gradual paso de Pausa para almorzar a través de la antigua fábrica ofrece una reflexión meditativa y melancólica sobre lo arquitectónico, lo social y lo fenomenológico de este espacio, de un notable anacronismo respecto de la mano de obra industrializada. (TD) + Salida (Exit; Estados Unidos, 2008). Dirección: Sharon Lockhart (40’). Tal como hicieran los hermanos Lumière antes que ella, Lockhart sale de la fábrica para filmar una obra lírica, complementaria de Pausa para almorzar. Estructurada en cinco tomas separadas, filmadas de lunes a viernes, Salida capta el paso del trabajo al descanso, la transición temporal y física que viven los obreros al salir de los talleres de herrería, y observa las diferencias sutiles y simetrías que sustentan el ritmo de la mano de obra fabril. (TD). A las 14:30 horas. (Duración total: 123’).

-Moscú (Moscou; Brasil,2009). Dirección: Eduardo Coutinho (80’). El film será presentado por su realizador, Eduardo Coutinho. A las 17 horas.

-La danse – El ballet de la Ópera de París (La danse - Le ballet de l'Opéra de Paris; Francia/Estados Unidos, 2009). Dirección: Frederick Wiseman (158’). El ballet de la Ópera de París es uno de los mayores del mundo. Wiseman supo captar todos los aspectos de la vida y obra de esta institución, monumento cultural. Al filmar las clases diarias, los ensayos y las actuaciones, Wiseman destaca la escuela francesa de ballet, conocida por su atención rigurosa a la perfección técnica y la precisión de movimiento. La danse muestra cómo funciona una escuela de ballet, desde su administración, el soporte técnico y las clases, hasta los ensayos y las actuaciones de siete ballets. La película realiza un perfil de todos los aspectos de esta compañía de ballet, una de las principales instituciones francesas. Esta es una nueva obra realizada con el tradicional método de trabajo de Wiseman, cine hecho con mística de artesano, moldeado con un propósito propio: tratar de identificar las reglas de la institución, escuchando cómo éstas son "contadas" por ella misma. (PE). A las 19:30 horas.

Lunes 19:

-Nénette (Francia, 2009). Dirección: Nicolas Philibert (55’) (PE). A las 12:30 horas.

-Pachamama (Brasil, 2008). Dirección: Eryk Rocha (105’). Pachamama es un término que significa “Madre Tierra” para varios grupos de nativos latinoamericanos y se refiere a la diosa bucólica de los trabajadores rurales. El film cuenta la historia del viaje de un cineasta -el propio director- a través de la selva tropical del Brasil, en su camino hacia el Perú y Bolivia. Allí se encuentra con la realidad de personas históricamente desconectadas de los procesos políticos de su propio país y que, por primera vez, intentan influenciar el desarrollo de su propio destino. Es una pequeña odisea de treinta días en el Amazonas y los Andes que revela un continente quebrado, pero también a diversos grupos de habitantes que están construyendo nuevos ideales políticos. Pachamama es el segundo largometraje documental del realizador Eryk Rocha, hijo del legendario Glauber Rocha. (FB). A las 14:30 horas.

-Migración (Colombia, 2008). Dirección: Marcela Gómez Montoya (25’). Hace casi ocho años que la familia de Marcela Gómez se separó. Sus padres y su hermana menor emigraron a los Estados Unidos y ella se quedó viviendo en Cali, Colombia. Mientras reconstruye la historia de su familia a través de las home movies que ellos le han enviado por correo, Marcela se cuestionará sobre el fenómeno de las migraciones del tercer mundo hacia las grandes potencias y sobre la forma en que estas potencias asumen a sus inmigrantes. (SDL) + Los pájaros de Arabia (Les oiseaux d’Arabie; Francia, 2009). Dirección: David Yon (40’). En la víspera de la II Guerra Mundial, miles de refugiados españoles cruzaron los Pirineos huyendo del avance de Franco. Antonio Atarès fue uno de ellos. A su llegada a Francia, lo internan en el campo de Vernet d'Ariège. En marzo de 1941, recibe carta de una desconocida, la filósofa Simone Weil. Se inicia una correspondencia entre ambos. Por un lado, una intelectual judía, comprometida con la lucha política y mística en Marsella. Por el otro, un paisano anarquista exiliado en Francia, entonces en las puertas del Sahara, en Djelfa, Algeria. David Yon, amante y conocedor del cine, escogió esta primera película para retratar la distancia que implica la correspondencia. (Jean-Pierre Rehm). (FH). A las 17 horas. (Duración total: 65’).

-Pausa para almorzar (Lunch Break; Estados Unidos, 2008). Dirección: Sharon Lockhart. (83’) (TD) + Salida (Exit; Estados Unidos, 2008). Dirección: Sharon Lockhart (40’) (TD). A las 19:30 horas. (Duración total: 123’).

-Independencia (Filipinas/Francia/Alemania/Holanda; 2009). Dirección: Raya Martin (77’). Filipinas, comienzos del siglo XX. Los sonidos de la guerra anuncian la llegada de los estadounidenses. Una madre huye hacia las montañas con su hijo, en busca de una vida tranquila. Un día, en plena selva, el hijo descubre una mujer herida y decide traerla a casa. Los años pasan. Hombre, mujer y niño viven aislados del creciente caos del conjunto del país. Pero sobre ellos se cierne una tormenta que los amenaza, las tropas estadounidenses están más cerca. (FH). A las 22 horas.

Martes 20:

-La tierra de la locura (La terre de la folie; Francia, 2009). Dirección: Luc Moullet (85’) (PE). A las 12:30 horas.

-Archipels nitrate (Bélgica, 2009). Dirección: Claudio Pazienza (62’) (FH). A las 14:30 horas.

-Irène (Francia, 2009). Dirección: Alain Cavalier. (85’) (PE). A las 17 horas.

-La casa de los muertos (A Casa dos Mortos; Brasil, 2009). Dirección: Debora Diniz (24’). Bubu es un poeta con un historial de doce internaciones en manicomios judiciales, un hombre que desafía el sentido de estos hospitales-presidios, instituciones híbridas que sentencian la locura a la reclusión perpetua. El poema La casa de los muertos fue escrito durante el rodaje del documental, revelando las muertes olvidadas dentro de estas instituciones. Tres historias y tres actos de muerte: Jaime, Antonio y Almerindo son hombres anónimos, considerados peligrosos para la vida social, cuyo castigo será la tragedia del suicidio, el ciclo interminable de internaciones o la supervivencia en prisión perpetua en las “casas de los muertos”. Bubu es el narrador de su propia vida, pero también de su destino de muerte. La casa de los muertos resultó ganadora del Premio al Proyecto Más Creativo del Fórum de Producción Documental DocBsAs/08. (FB) + Lucanamarca (Perú, 2008). Dirección: Carlos Cárdenas, Héctor Gálvez (70’). Santiago de Lucanamarca, una remota comunidad campesina de los Andes peruanos, se estremece por la presencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que viene a abrir las tumbas de los 69 fallecidos en la matanza del 3 de abril de 1983. Veinte años más tarde surge la posibilidad de cerrar viejas heridas pero la desconfianza recorre también las calles del pueblo. “¿Acaso no somos todos peruanos?”, se pregunta uno de los afectados. La historia de Lucanamarca nos muestra lo esquiva que puede ser la justicia. (SDL). A las 19:30 horas. (Duración total: 94’)

-Noticias de la Antigüedad ideológica. Marx – Eisenstein – El Capital (Nachrichten aus der ideologischen Antike - Marx/Eisenstein/Das Kapital; Alemania, 2008). Dirección: Alexander Kluge (83’). En noviembre de 1929, pocos días después del crac de la Bolsa de Nueva York, el realizador soviético Sergei Eisenstein visitó al novelista James Joyce en Paris, confesándole su descomunal idea de filmar El Capital. Su proyecto, se sabe, jamás se concretó. 81 años después, uno de los hombres más lúcidos de Alemania llevó al cine la obra principal del gran filósofo alemán con una serie de casi diez horas. La versión abreviada que presentamos en estreno absoluto para América Latina fue preparada por el realizador e incluye las notas de Eisenstein, fragmentos originales de El Capital, Kluge mismo en diálogo con H. M. Enzenberger sobre la crisis del 29, un excurso de ficción filmado por Tom Tykwer sobre el fetichismo de la mercancía, una escena de la ópera de Luigi Nono Al gran sole carico d´amore y concluye con una visita a la verdadera tumba de Marx en Londres. Presentada por el Goethe-Institut. (FH). A las 22 horas.

Miércoles 21:

-La casa de los muertos (A Casa dos Mortos; Brasil, 2009). Dirección: Debora Diniz (24’) (FB) + Lucanamarca (Perú, 2008) Dirección: Carlos Cárdenas, Héctor Gálvez (70’) (SDL). A las 12:30 horas. (Duración total: 94’)

-Debajo del nivel del mar (Below Sea Level; Estados Unidos/Italia, 2008). Dirección: Gianfranco Rosi (115’). A 300 Km. al sureste de Los Angeles y 40 metros bajo el nivel del mar, cerca de Salton Sea, una antigua base militar cercana a un centro de tiro aéreo en pleno desierto, se alza Slab City, un inmenso campamento con caravanas, carpas, casas rodantes, autobuses destartalados, furgonetas, camionetas e incluso un par de cabañas. Ahí vive una comunidad de marginales sin agua ni electricidad, vale decir, sin policía ni gobierno. Estos hombres y mujeres llegaron al desierto en búsqueda de una paz interna que la sociedad les negaba. No vinieron en busca de otro mundo, sino del desierto en sí. La soledad es el fin del viaje. Sin embargo, un par de fotos, un teléfono celular, una palabra fuera de lugar, bastan para que el pasado sepultado vuelva a surgir y el dolor aflore de nuevo. (TD). A las 14:30 horas.

-Buscando un tesoro en el patio de atrás (Argentina, 2008). Dirección: Felipe Rugeles, Soledad Torres Agüero. (18’). Fortín Soledad es uno de esos pueblos que ha sido profundamente marcado por el paso de la guerra. Un paisaje verde, intenso, doliente y laberíntico convive con el oro y la muerte. El pueblo termina donde comienza el desolado pantano. Walter Mereles busca en lugares recónditos alguno de los tantos tesoros sepultados durante la Guerra de la Triple Alianza. Su búsqueda está signada por la existencia de la luz blanca, una vieja leyenda que toma diferentes cuerpos y vive en la memoria de los habitantes de la zona. Mientras indaga a los pobladores sobre la existencia de este mito, Walter construye junto a diversos personajes su propia fantasía de los tan anhelados entierros de oro. El film será presentado por sus realizadores. (CEA) + El país profundo (Le plein pays; Francia, 2009). Dirección: Antoine Boutet (58’). Un hombre vive recluido desde hace treinta años en un bosque de Francia. En solitario, cava profundas galerías subterráneas, las cuales adorna con grabados arcaicos. Éstos tendrán que resistir a la anunciada catástrofe planetaria, para así poder brindar información a los futuros moradores mediante sus límpidos mensajes. La película narra esta experiencia al margen de la sociedad moderna, afectada por la miseria humana y la pérdida definitiva de un mundo perfecto. (TD). A las 17 horas. (Duración total: 76’).

-La ausencia (Chile/Reino Unido, 2008). Dirección: Ricardo Greene (12’). Con el objetivo de explorar el lugar central y a la vez invisible que ocupan las empleadas domésticas en la cultura chilena, La ausencia emprende un viaje a través del tiempo y del espacio. La película se sumerge en el proceso de producción y reproducción de memorias familiares, combinando el análisis de álbumes fotográficos con los usos del espacio, y elevando preguntas sobre el sentido del lugar, la construcción de la memoria, los usos de la fotografía, los bordes de la familia y los regímenes de visibilidad. El film será presentado por su realizador, Ricardo Greene. (SDL) + Familia tipo (Argentina; 2009). Dirección: Cecilia Priego (75’). “Familia tipo aborda el tema de la falta de memoria histórica a través de la reconstrucción de una historia familiar. Mi nombre es Cecilia Priego. Llevo años atorada en el pasado, desenterrando aquello que otras generaciones quisieron ocultar, tratando de recuperar aquello que mis padres intentaron silenciar. Durante 15 años me dediqué a desentrañar la intriga familiar y decidí registrar todas las etapas de esta investigación, que comenzó con una historia aparentemente simple y terminó enfrentando a una familia con los secretos que la sostienen. Familia tipo es un documental que trabaja sobre la certeza de que uno se descubre a sí mismo a través del diálogo con su pasado y de que la identidad no es otra cosa que un conjunto de narraciones”. El film será presentado por su realizadora, Cecilia Priego. (CEA). A las 19:30 horas. (Duración total: 87’).

-Hogar (Heim; Austria, 2009). Dirección: Claudia Larcher (12’) (PE) + Madam Butterfly (Taiwán/Italia, 2009). Dirección: Tsai Ming-liang (35’) (PE) + Una carta para el tío Boonmee (A Letter to Uncle Boonmee; Tailandia/Alemania /Reino Unido, 2009). Dirección: Apichatpong Weerasethakul (18’) (PE). A las 22 horas. (Duración total: 65’)

Jueves 22:

-Buscando un tesoro en el patio de atrás (Argentina, 2008). Dirección: Felipe Rugeles, Soledad Torres Agüero. (18’) El film será presentado por sus realizadores. (CEA) + El país profundo (Le plein pays; Francia, 2009). Dirección: Antoine Boutet (58’) (TD). A las 12:30 horas. (Duración total: 76’).

-El réquiem de Bartók (Bartók’s Requiem; Alemania/Hungría, 2008). Dirección: Jan N. Lorenzen (87'). Comienzos del siglo XX: un compositor prácticamente desconocido en ese momento, Béla Bartók, recorre los pueblos de Transilvania para registrar canciones campesinas. Las graba con un fonógrafo y anota sus melodías para preservarlas del olvido. La diversidad que descubre lo llevará incluso a volverse un apologista de aquellas identidades culturales. Cien años más tarde, el documentalista Jan Lorenzen viaja por las mismas tierras de Rumania y Hungría indagando qué fue de aquella música y de su gente a través del tiempo y la historia. No habla de la vida de Béla Bartók, sino que sigue sus huellas: se apropia de su método y dirige su mirada a la identidad cultural de esos pueblos. ¿Lograrán esas músicas populares sobrevivir al avance de la modernidad? Presentado por el Goethe-Institut. (FH). A las 14:30 horas.

-Memoria perforada (Thakira Mathkouba; Jordania, 2008). Dirección: Sandra Madi. (62’) Memoria perforada vuelve sobre los pasos del fedahin en distintos momentos de la resistencia palestina. Hoy, estos hombres y mujeres están viejos, enfermos, inválidos y pobres. Algunos pasaron muchos años en cárceles israelíes, otros regresaron del combate mutilados. Ahora deben luchar por su derecho a una pensión y a la atención médica. No obstante, las asociaciones donde se encontraban poseen un tesoro escondido: son lugares para el recuerdo, memoria viva de la resistencia palestina que no encuentran expresión en ninguna otra parte. La edición de Memoria perforada refleja la dispersión y el aislamiento de estos importantes testigos, que en su vejez están tan solos como lo estuvieron en sus años de combate. (FH) + Videocartografías: Aida, Palestina (Vidéocartographies: Aïda, Palestine; Francia/Palestina, 2009). Dirección: Till Roeskens (46’). En pantalla, sábanas de papel blancas se van llenado de líneas poco a poco, una tras otra: los habitantes de Aida, Belén, dibujan mapas mentales de lugares circundantes y cuentan historias sobre esas topografías subjetivas. Paso a paso, de dibujo en dibujo, descubrimos un campo de refugiados y sus alrededores, seguimos las rutas de algunas personas y su modo de lidiar con el estado de sitio en el que viven. Llamémoslo un tributo a la resistencia, ir sorteando obstáculos en tiempos en que la mismísima posibilidad de esa resistencia parece desaparecer. (FH). A las 17 horas. (Duración total: 108’).

-Los resistentes (Argentina, 2009). Dirección: Alejandro Fernández Mouján (167’). Luego del golpe militar autodenominado Revolución Libertadora se fractura el Movimiento Peronista como movimiento policlasista y la clase trabajadora queda sola en la defensa de los derechos adquiridos a partir de 1945. El peronismo pasa así a ser la identidad de los “negros”, de los “cabecitas” y la dirigencia demuestra su incapacidad para resistir la proscripción del Movimiento. Surge la Resistencia, una lucha clandestina, más o menos espontánea según donde y quien la analice. Los resistentes de esta película, hombres y mujeres del pueblo, trabajadores y trabajadoras, se autodefinen como los que siempre dijeron no a los "arreglos", a la burocratización, a la traición, al olvido. Su recuerdo y la voluntad de dejar testimonio de esa lucha son los elementos principales que le dan sentido a este relato. Son los “resistentes” del título. El film será presentado por su realizador, Alejandro Fernández Mouján. (CEA). A las 19:30 horas.

Viernes 23:

-Migración (Colombia, 2008). Dirección: Marcela Gómez Montoya (25’) (SDL) + Los pájaros de Arabia (Les oiseaux d’Arabie; Francia, 2009). Dirección: David Yon. (40’) (FH). A las 12:30 horas. (Duración total: 65’).

-Abandonados (Left Behind; Alemania, 2008).Dirección: Fabian Daub, Andreas Gräfenstein. (13’) (TD) + Rouge Nowa Huta (Francia, 2009). Dirección: Blandine Huk, Frédéric Cousseau (53’) (TD). A las 14:30 horas. (Duración total: 66’).

-Demolición (Demolition; Estados Unidos, 2008). Dirección: J.P. Sniadecki(62’) (TD). A las 17 horas.

-Noticias de la Antigüedad ideológica. Marx – Eisenstein – El Capital (Nachrichten aus der ideologischen Antike - Marx/Eisenstein/Das Kapital; Alemania, 2008). Dirección: Alexander Kluge (83’) (FH). A las 19:30 horas.

-Rip in Pieces America (Canadá/Estados Unidos, 2009). Dirección: Dominic Gagnon (62’) (PE). A las 22 horas.

Sábado 24:

-María y el nuevo mundo (Venezuela, 2009). Dirección: George Walker Torres(57’). En plena selva de la cordillera de la costa Venezolana se alza un pueblo que parece haber salido de un cuento de Hans Christian Andersen, la Colonia Tovar. Construido en el siglo XIX por campesinos alemanes muy pobres, la Colonia es hoy en día una próspera atracción turística. María, una mujer venezolana de 37 años, vive en “el bote”, el basurero de este pueblo tan peculiar. Separada de su hija, María trabaja recogiendo botellas y latas, rodeada por sus compañeros y una manada de perros abandonados. Este film es su historia. Su lucha por sobrevivir y por recuperar a su hija. Una historia de abandono y de inocencia. La de María, la de su hija Joana, y también la de los colonos alemanes que llegaron a estas tierras con la ilusión de un Nuevo Mundo. (SDL). A las 14:30 horas.

-Huellas de un siglo – Programa 2 (Argentina, 2009). Con la presencia de los realizadores en la sala, en este segundo programa serán exhibidos: El grito de Alcorta. Dirección: Marcel Cluzet. En 1912 un grupo de chacareros de la localidad de Alcorta declara una huelga por tiempo indeterminado. Reclaman entre otras cosas baja de arrendamientos y contratos por un mínimo de cuatro años. Arrendatarios y peones se ponen por primera vez del mismo lado. Este es el comienzo de la Federación Agraria + Eva Perón, último año con su pueblo. Dirección: Alejandro Fernández Mouján. El 22 de Agosto de 1951, en la Avenida 9 de Julio, una multitud dialoga con Eva Perón y le pide que sea candidata a vicepresidente acompañando a Perón. Unos días después Evita rechaza la candidatura. Son muchas las especulaciones: la enfermedad que avanza, la presión militar. Aún persiste la incógnita. El documental se centra en la relación que establece Evita con su pueblo. Las voces e imágenes de este relato son las que más tarde constituirán el mito + Bombardeo a la Plaza de Mayo. Dirección: Carlos Echeverría. El 16 de junio de 1955 aviones de la Marina lanzan sobre la Plaza de Mayo 14 toneladas de bombas. Hay más de trescientas víctimas, fundamentalmente civiles. La conspiración terrorista adujo como objetivo derrocar a Perón e involucró a autoridades de las Fuerzas Armadas y destacados dirigentes de partidos opositores. El decurso posterior de la historia política argentina hará que este acontecimiento ocupe un lugar desplazado en la memoria pública. (HS)
A las 17 horas. (Duración total: 78).

-El hombre que embotellaba nubes (O Homem que Engarrafava Nuvens; Brasil, 2008). Dirección: Lírio Ferreira (100’). Humberto Teixeira es uno de los compositores más prolíficos dentro de la música popular brasileña, además de ser el responsable de la creación de uno de los estilos más importantes de la música genuinamente brasileña: el “baião”. Por años vivió en relativa oscuridad, conocido sólo para unos pocos como el compositor destrás del legendario Luis Gonzaga, quien inmortalizó sus canciones y las transformó en algunas de las más reconocibles melodías de la cultura brasileña. El hombre que embotellaba nubes acompaña a su hija, Denise Dummont, en un viaje destinado a revelar detalles sobre la vida y obra de su padre, el hombre detrás de clásicos como Asa branca y Adeus Maria Fulô. El film cuenta con la participación, entre otros, de Chico Buarque, David Byrne, Gal Costa, Gilberto Gil y Caetano Veloso. El film será presentado por su realizador, Lírio Ferreira. (FB). A las 19:30 horas.

-La rabbia de Pasolini (La rabbia di Pasolini; Italia, 1963/2008). Dirección: Pier Paolo Pasolini, Giuseppe Bertolucci. (83’). La rabbia de Pasolini recrea, cuarenta y cinco años después, la primera versión de La rabbia (1963), film realizado por Pasolini a partir de noventa mil metros de material de noticiarios cinematográficos. El propio Pasolini se refirió a este proyecto como “un ensayo más que una historia, con mis razones políticas y con mi sentimiento poético” sobre el miedo, la rabia y la angustia, sobre el mundo antiguo y el mundo futuro, con la voz de Giorgio Bassani y la voz de prosa de Renato Guttuso. A pesar de que el documental fue considerado una obra maestra, pionera del cine de ensayo, el productor, temeroso de la polémica, transformó la película en un díptico, añadiendo a la visión de izquierda de Pasolini la mirada de la derecha de Guareschi. Luego de un proceso de documentación llevado a cabo por varias instituciones y el realizador Giuseppe Bertolucci, se han incorporado al montaje original dieciséis minutos de material inédito y un epílogo. (PPP). A las 22 horas.

Domingo 25:

-Siete instantes (México, 2008). Dirección: Diana Cardozo (90’). Siete instantes es la historia de mujeres que fueron guerrilleras en Uruguay a principios de los años 70. Bajo un enfoque intimista, el film gira en torno a los momentos de decisión y las encrucijadas personales que conllevan. El documental busca la experiencia y la mirada de individuos comunes en situaciones excepcionales y ahonda en la carga de tensiones, miedos, contradicciones y costos personales que tienen esos instantes de "parto" de la Historia. (SDL). A las 14:30 horas.

-El hombre que embotellaba nubes (O Homem que Engarrafava Nuvens; Brasil, 2008). Dirección: Lírio Ferreira (100’). El film será presentado por su realizador, Lírio Ferreira. (FB). A las 17 horas.

-La rabbia de Pasolini (La rabbia di Pasolini; Italia, 1963/2008). Dirección: Pier Paolo Pasolini, Giuseppe Bertolucci. (83’) (PPP). A las 19:30 horas.

-Apuntes para una Orestíada africana (Appunti per un'Orestiade africana, Italia; 1970). Dirección: Pier Paolo Pasolini (65’) (PPP) + Gennariello dos veces (Gennariello due volte; Francia/Italia, 2009). Dirección: Élise Florenty(39’) (PPP). A las 22 horas. (Duración total: 104 minutos).

Lunes 26:

-Debajo del nivel del mar (Below Sea Level; Estados Unidos/Italia, 2008). Dirección: Gianfranco Rosi (115’) (TD). A las 14:30 horas.

-Memoria perforada (Thakira Mathkouba; Jordania, 2008). Dirección: Sandra Madi. (62’) (FH) + Videocartografías: Aida, Palestina (Vidéocartographies: Aïda, Palestine; Francia/Palestina, 2009). Dirección: Till Roeskens (46’) (FH). A las 17 horas. (Duración total: 108’).

-El réquiem de Bartók (Bartók’s Requiem; Alemania/Hungría, 2008). Dirección: Jan N. Lorenzen (87') (FH). Presentado por el Goethe-Institut.
A las 19.30 horas.

-Noticias de la Antigüedad ideológica. Marx – Eisenstein – El Capital (Nachrichten aus der ideologischen Antike - Marx/Eisenstein/Das Kapital; Alemania, 2008). Dirección: Alexander Kluge (83’) (FH). A las 22 horas.

Entradas: 8 pesos (5 pesos para jubilados y estudiantes)

Más información en www.docbsas.com.ar/muestra.htm


.

9.10.09

Adelanto: Haneke, Von Trier, Rivette, Ozon y Ken Loach, en la lista de films del Festival de Mar del Plata 2009


Mar del Plata 09: Los primeros adelantos de la programación

La 24ª edición (del 7 al 15 de noviembre) presentará títulos de relieve como Un profeta (foto), de Jacques Audiard, y los nuevos films de Lars Von Trier, Ken Loach, Francis Ford Coppola, Michael Haneke, Marco Bellocchio, François Ozon, Bong John-ho, Elia Suleiman y Adrián Caetano, entre otros.

Si bien aún no se produjo el anuncio oficial de la programación, OtrosCines.com accedió por medio de fuentes ajenas a la organización del festival a buena parte de las películas y de las secciones de esta edición, de las que sólo adelantaremos una pequeña parte hasta que, precisamente, se produzca la conferencia de prensa.

La 24ª edición del evento, que tendrá un par de días menos por la reducción presupuestaria (arrancará un sábado y terminará un domingo), contará -entre muchos otros- con los siguientes títulos:

Producciones europeas:
-Antichrist, de Lars Von Trier (Dinamarca)
-Eden à l'Ouest, de Costa Gavras (Francia-Grecia)
-Looking for Eric, de Ken Loach (Gran Bretaña)
-Ricky, de François Ozon (Francia)
-The White Ribbon, de Michael Haneke (Alemania-Austria)
-Vincere, de Marco Bellochio (Italia)
-36 vues du Mont Saint Loup, de Jacques Rivette (Francia-Italia)
-Yuki & Nina, de Nobuhiro Suwa (Francia-Japón)
-Un prophète, de Jacques Audiard (Francia)

Producciones con participación argentina:
-Los viajes del viento, de Ciro Guerra (Colombia-Argentina)
-Hiroshima, de Pablo Stoll (Uruguay-Argentina)
-La invención de la carne, de Santiago Loza (Argentina)
-Tetro, de Francis Ford Coppola (Estados Unidos-Argentina)
-Vikingo, de José Campusano (Argentina)
-Francia, de Adrián Caetano (Argentina)
-La cantante de tango, de Diego Martínez Vignatti (Bélgica-Argentina)

Producciones del resto de América Latina:
-Huacho, de Alejandro Fernández Almendras (Chile)
-Viajo porque preciso, volto porque te amo, de Marcelo Gomes y Karim Aïnouz (Brasil)
-Mal día para pescar, de Alvaro Brechner (Uruguay)

Producciones asiáticas-Medio Oriente:
-Mother, de Bong Joon-ho (Corea del Sur)
-The Time That Remains, de Elia Suleiman (Israel-Francia)
-City of Life and Death, de Lu Chuan (China)


(extraido de http://www.otroscines.com/noticias_detalle.php?idnota=3403)

.

1.10.09

Jaime Pena habla de "Los abrazos rotos", el regreso del mejor Almodóvar

Añadir imagen
¡Almodóvar!
por Jaime Pena

Leyendo en Allmusic.com lo que escribe Stephen Thomas Erlewine a propósito del último disco de U2, No Line on the Horizon, me doy cuenta del paralelismo entre la banda irlandesa y Pedro Almodóvar. Para Erlewine, cada nuevo disco de U2, al menos desde The Joshua Tree, es una respuesta a lo que la crítica dijo del anterior, una forma de pulir los posibles errores o las aristas más acentuadas de su obra precedente. Un comportamiento éste que se explicaría por la importancia que U2 concede a las opiniones ajenas. No sé si habrá otro cineasta tan preocupado por lo que se dice de él y su obra como Almodóvar. Es famosa su conflictiva relación con la crítica española, entre la cual sus películas nunca han gozado de nada parecido a la unanimidad, al fin y al cabo algo muy comprensible en un cineasta que no suele despertar reacciones atemperadas. Su lista de agravios se extendería también a la industria, a un sector del público y a la prensa situada en el espectro más conservador del arco político. Prototipo de personaje que no deja indiferente a nadie, ni con su obra ni con sus opiniones, Almodóvar es uno de esos cineastas que, si pudiesen, les gustaría también arrogarse el derecho a dictar las críticas de sus propias películas. Algo perfectamente comprensible si atendemos al peso que siempre le ha concedido al marketing.

De ahí que toda o buena parte de su carrera, en especial la última década, pueda leerse en el sentido que apuntaba Erlewine sobre U2. Almodóvar vivió unos erráticos años noventa, que se cerraron con la película que lo resituó en el primer plano internacional, Todo sobre mi madre, hasta cierto punto el título más decepcionante de su filmografía, en la medida en que, por momentos y con tantos lugares comunes, parecía la obra de un imitador de su cine antes que una película original. En cualquier caso, su desmesurado éxito le dio la libertad suficiente para abordar a continuación su película menos autocomplaciente, Hable con ella, en mi opinión también la mejor de su filmografía. Centrada en un insólito (para su cine) personaje masculino, Hable con ella introducía un atípico segmento de cine dentro del cine simplemente para proponer la arriesgada metáfora de una violación. Un Oscar al mejor guión le dio alas a un director siempre necesitado de reconocimiento, lo que motivó que en La mala educación se la jugase con una propuesta formalista que hacía del artificio su razón de ser, casi como en una película de Brian De Palma en la que sus partes eran mucho mejores que el conjunto. Si se me permite la autocita, hace tres años y en estas mismas páginas escribía lo siguiente acerca de Volver: “Se trata de una vuelta al mundo femenino, a Carmen Maura, Penélope Cruz y Chus Lampreave; una vuelta también a los orígenes, al universo familiar; una vuelta al pueblo, a La Mancha. Un Almodóvar que siente la necesidad de volver a pisar terreno firme y seguro tras los excesos formalistas de sus dos películas precedentes que derivaron –no es un dato baladí– en unas recaudaciones a nivel mundial que en el caso de La mala educación se situaron por debajo de lo esperado.” Como si ese ejercicio de repliegue (y el éxito consiguiente) que representó su película anterior le hubiese proporcionado la seguridad necesaria para afrontar nuevos desafíos, Almodóvar persiste en la senda iniciada en Hable con ella, con la lección de La mala educación bien aprendida. Quizá, más que considerar sus nuevas películas como respuestas a las precedentes, deberíamos hablar de una filmografía construida sobre el principio bien conocido de dar dos pasos adelante y uno atrás, una evolución ma non troppo que no le haga perder público. Pues bien, el Almodóvar de 2009, Los abrazos rotos, es la culminación de la senda iniciada con Hable con ella, un logro (casi) a su altura que hace que ahora podamos ver sus dos películas precedentes como eslabones tan fallidos como necesarios.

El mejor Almodóvar siempre ha navegado entre dos aguas, la de la comedia y la del melodrama. ¿Qué hecho yo para merecer esto? y Mujeres al borde de un ataque de nervios eran como dos caras de una misma moneda: en una, los personajes y una trama de comedia daban pie a un drama sórdido de inspiración neorrealista; en la otra, una trama y los personajes de un melodrama constituían el armazón de una comedia en la mejor tradición del género. Los abrazos rotos tiene también mucho de esa ambigüedad genérica: unos personajes y unos diálogos a veces altamente paródicos que nunca acaban por decantarse por la comedia, pues, muy al contrario, son las víctimas de un trágico melodrama. Almodóvar lo construye en dos tiempos, sin prisas, como nunca lo había hecho (estamos ante su película más larga), siendo consciente de que necesita hacer crecer a sus personajes y de que la parte que se desarrolla en 1994 sirve para tapar los huecos de la que acontece en 2008, de la misma forma en que ésta cubre los vacíos de la precedente. Tal es así, que la película precisa de dos finales y un epílogo que nos obliga a replantearnos todo lo que habíamos visto y entendido hasta entonces, no argumentalmente, sino en cuanto a su tonalidad y adscripción genérica.

Hablaba de la tentación de Almodóvar a ejercer como crítico de sus propias películas. Las múltiples citas que suelen poblar sus películas son como pistas que nos ayudan a interpretarlas. En Los abrazos rotos hay citas más o menos explícitas a William Wyler, Nicholas Ray, Roberto Rossellini, Louis Malle, Fritz Lang o Federico Fellini. Vamos a recoger el guante de esta última, la de . Hay una tercera capa narrativa en Los abrazos rotos de la que no habíamos hablado, el cine dentro del cine, con un rodaje que no es otra cosa que el rodaje de Mujeres al borde de un ataque de nervios ahora reconvertida en Chicas y maletas. La película concluye con una secuencia de ésta última que confirma de que lo que estuvimos viendo a lo largo de más de dos horas era en realidad, en primer lugar, un remake subterráneo de aquel gran éxito y, por lo tanto, no un melodrama sino una comedia, y, en segundo lugar, una propuesta reflexiva que, inspirándose en Fellini, nos habla de uno de los episodios más turbios de la carrera de Almodóvar: su relación con Carmen Maura. Pues bien, he aquí su autojustificación.



.