Two mothers, de Rosa Von Praunheim (Alemania, 2007, 87´)
Segundo film del director alemán proyectado en este Bafici luego de Dead gay men and living lesbians (2008). En este caso deja de lado los testimonios de terceros para iniciar una búsqueda que lo tiene como protagonista. Gertrud, la mamá de Rosa, le confesó a los 95 años que en realidad no era su madre sino que lo recogió de un hogar de niños. A partir de allí el director mueve cielo y tierra para descubrir la historia de Edith, su madre biológica. El registro de un pedido de pañales de una mujer en prisión es la clave que empieza a descifrar el misterio: Von Praunheim nació en cautiverio y Edith murió muy joven. Dos madres y ningún padre, en otro de los grandes documentales del festival.
Return to the scene of the crime, de Ken Jacobs (UK, 2007, 92´); se proyecta junto al cortometraje Capitalism: Child Labor, de Ken Jacobs (UK, 2006, 14´)
Esta es rara dentro de las raras. Primero aclaro que la vi en la función de prensa donde la mayoría de los presentes abandonó la proyección mucho antes del final, un dato sintomático que será motivo de otro análisis. Los dos films proponen una temática similar llamada found footage: tomar imágenes viejas (un trozo de film de 1905 en el largometraje, una foto un poco más reciente en el corto) y desde allí posicionarse en diferentes lugares de la imagen para profundizar sobre el detalle e intervenirla. Color, recorte, negativo, toda una serie de técnicas aplicadas sobre un registro durante más de una hora y media. Un film excesivo sobre la anarquía de los estímulos que nos rodean y nuestra (im)posibilidad de darles un orden determinado. "Cine forense" al decir de Jacobs, un eterno retorno al mismo lugar, y las opciones freudianas de siempre: repetir por siempre, o reelaborar como una forma de resistencia.
The sun and the moon, de Stephen Dwoskin (UK, 2007, 60´)
Dwoskin toma el famoso relato de La Bella y La Bestia y ofrece unas modificaciones sustanciales. En primer lugar, le quita los juicios de valor a las partes, y en su lugar propone un ambiguo El sol y la luna. En segundo lugar, agrega un tercer elemento a la fábula (una mujer testigo de ese encuentro) que funciona como espejo de nuestra angustia frente a lo que estamos mirando. Sin diálogos, envuelta en gritos espeluznantes, y con encuadres monstruosos similares a los de la charla entre Laura Dern y su nueva vecina al comienzo de Inland Empire, el film de Dwoskin es un cachetazo a los cánones de belleza. Mientras veía el film recordaba una publicidad de shampoo que propone redefinir belleza. Pues bien, los cuerpos desnudos y en detalle de una joven rubia y de un adulto poliomielítico (¡el propio Dwoskin!) pueden servir como un interesante punto de partida.
Smiley Face, de Gregg Araki (EE.UU., 2007, 88´)
El mejor cierre para un día de excesos: una comedia pochoclera sobre una fumona hilarante al límite de lo soportable. Araki es el prototipo del director desparejo: filma cosas buenísimas como The living end (1992), Totally fucked up (1993), o la gran Mysterious Skin (2004), junto a otras como Splendor (1999) o The Doom generation (1995). En esta vemos cómo Jane (brillante Anna Faris) transforma un día común y corriente más en una catarata de delirios por culpa (¡gracias a!) una accidental ingesta de marihuana. Para cagarse de risa, lo que no es poco en un festival donde las comedias no son moneda corriente.
3 comentarios:
tipo que decae mucho el final de smiley face... no se si me gusta demasiado un final donde la protagonista no llega a su objetivo y encima de tiene que cumplir una condena... como "si estas de la cabeza todo un dia mira lo que te pasa!"
Puede ser que haya algo de moralina, y es cierto que la película es más divertida en la primera mitad que en la segunda. Pero, ¿cuál es el objetivo de ella? A mi me parece que es salir de la rutina diaria, y todo lo que pasa en el film (lo "bueno" y lo "malo") le confirma que lo logró.
harold y kumar van a whitecastle sigue siendo LA pelicula de potheads de los 2000 \m/
Publicar un comentario